martes, 19 de junio de 2012

Sobre la pedagogía crítica, los conceptos de Peter Macklaren

Como parte de trabajo de crecimiento necesario para el  docente, el equipo de UTIEB-San Agustín y los jóvenes del  bachillerato, recomendamos  la lecura  siguiente, para que luego establezcamos las discusiones al respecto:



"La pedagogía crítica examina a las escuelas tanto en su medio histórico como en su medio social por ser parte de la hechura social y política que caracteriza a la sociedad dominante."

Peter Macklaren



Peter Macklaren nacé en Canadá. Profesor Graduate of Education and Information Studies of California, Los Ángeles. Es editor demás de 35 libros, sobre tópicos relacionados desde la etnografía crítica y la sociología de la educación hasta la pedagogía crítica, etc., Macklaren ha dictados conferencias alrededor del mundo sobre la política de liberación. Igualmente sus trabajos han sido traducidos en diferentes idiomas.

Los fundamentos teóricos de la pedagogía crítica tienen su origen en la teoría crítica, propuesta por los filósofos y teóricos sociales de la escuela de Frankfurt, quienes trabajaron en Alemania en el Instituto para la Investigación Social.

El término teoría crítica, fue utilizado por Max Horkheimer, director del Instituto desde 1931 hasta 1958. Entre otros reconocidos teóricos de la escuela de Frankfurt se pueden citar: Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm y Walter Benjamín, miembros de la escuela de Frankfurt. Muchos de estos especialistas tuvieron que emigrar por la persecución de los alemanes ya que eran judíos o izquierdistas, posteriormente trasladaron el Instituto a la Universidad de Columbia en Nueva York, durante la segunda guerra mundial y retornaron a Alemania una vez finalizada la guerra.

En Norteamérica estos especialistas o teóricos participaron activamente en la vida académica con una serie de estudios de reconocida importancia relacionados con críticas acerca del racismo, la exclusión, el prejuicio racial y las políticas de segregación que tenían mucha fuerza en esa época, y aún se mantiene en la sociedad actual.

Estos estudios influyeron positivamente en el pensamiento filosófico y pedagógico en los Estados Unidos y sus perspectivas críticas son la base de muchos de los teóricos-críticos de la actualidad. Trabajos similares han surgido no solamente como una teoría que se comparte sino también, como nuevas perspectivas con múltiples elementos sociales tradicionales con el fin de crear nuevos órdenes que estén en posibilidad de incrementar la libertad humana.

Según Peter Mcklaren La Pedagogía Crítica en primer lugar, es una crítica a las estructuras sociales que afectan la vida de la escuela, particularmente situaciones relacionadas con la cotidianidad escolar y la estructura del poder. En segundo lugar, se interesa por el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-reflexivo con el fin de transformar la sociedad.

En este sentido, la Pedagogía Crítico-radical presenta no solamente un lenguaje de crítica, sino también un lenguaje de posibilidades. Los profesores que aplican los enfoques de la Pedagogía Crítica coparticipan con sus estudiantes en la reflexión crítica de sus propias creencias y juicios. De igual manera cuestionan críticamente los libros con sus fuentes originales, la cultura popular, los diversos discursos que explican un hecho, y el lenguaje, etc., que se utilizan en los procesos de enseñanza.

En efecto Mcklaren nos dice que "La Pedagogía Crítica ha comenzado a proporcionar una teoría radical y un análisis de la escuela, y al mismo tiempo añade nuevos avances en la teoría social, y desarrolla nuevas categorías de investigación y nuevas metodologías. "

Es posible y deseable que los maestros en la práctica desarrollen investigaciones extrayendo de su actividad cotidiana problemas educativos que serán abordados para su valor. En este sentido, la investigación-crítica se proyecta como una metodología flexible y potente que le puede ser muy útil al maestro en sus investigaciones.

Una de las ventajas de la pedagogía crítica es que permite ver la realidad educativa en su totalidad, dentro de un medio histórico social más amplio, es decir, se analizan de manera crítica las interrelaciones del entorno y la totalidad en la cual está sumergido. Esta ventaja es esencial para transformar de raíz lo que queremos que cambie. Actualmente puede notarse una clara motivación por el cambio, ya que la realidad educativa es por definición dinámica, activa e intencional. Algunos de estos cambios pueden traducirse en: crear nuevos métodos de aprendizaje que posibiliten al maestro generar entornos que faciliten el aprendizaje en los educandos; fomentar el "aprender a aprender" donde todos los implicados del ambiente educativo se vean activamente involucrados en la consecución de esta meta, así como la formación integral de los alumnos; por otro lado creemos que todos los profesionales de la educación son potencialmente capaces de valorar reflexiva y críticamente su actuación con el fin de mejorar y brindar una educación de calidad a sus alumnos.

La propuesta de una pedagogía crítica es necesaria e importante para reflexionar día a día sobre lo que hacemos, lo que pasa en nuestro entorno y en nuestro mundo. A nuestros parecer el enfoque de esta pedagogía conduce a una educación crítica, problematizadora, liberadora, que forma personas partícipes del proceso educativo más allá de lo aparente y de lo existente, se centra en identificar y analizar los sucesos educativos promoviendo herramientas claves para su resolución. Así mismo propone que las escuelas sean espacios donde se formen equipos de trabajo de investigación hacia la mejora de las prácticas educativas: se trata de una manifestación donde se potencian los escenarios escolares con miras a formar voluntariamente seres críticos y reflexivos que colaboren en el cambio.

Tener conciencia sobre la importancia de una pedagogía crítica es un primer paso, promover el conocimiento y la resolución de las relaciones contrapuestas y sociohistóricas que se producen en la sociedad, es estar igualmente conciente de las relaciones teoría-práctica. Problematizar lo evidente desmenuzando mitos, silencios y docilidades a través de una postura ética y participativa en la que se analice la escolarización y su entorno para la transformación, permitirá hacer de la educación y sus participantes elementos más poderosos en autonomía, comprensión, reflexión y por ende permitirá hacerlos capaces y responsables para tomar decisiones ventajosas en beneficio de todos.

Ante todo el docente debe prepararse profesionalmente, popular y colectivamente, para entender y comprender, y en consecuencia, emprender una metodología de investigación-crítica. Es decir, debe saber combinar teorías, saberes, imaginación y técnicas: desarrollar destrezas y competencias para el manejo de contenidos académicos, saberes populares y los del grupo, desarrollar la capacidad de reflexionar críticamente sobre los fines y consecuencias de la práctica educativa, reafirmar que la enseñanza, la educación y la escolaridad son procesos interrelacionados que demandan acciones de estudio, tradiciones populares, valores, identidad, ambiente y reflexión.

Los maestros son el motor que origina los cambios educativos, nadie mejor que ellos saben cómo funciona realmente la escuela, en tal sentido, pueden determinar cuáles son las posibles acciones a realizarse para que se produzcan los cambios, sin olvidar que pueden existir más investigadores participantes que en conjunto formen un equipo interdisciplinario para la discusión y la acción, de esta forma pueden visualizarse más posibilidades de contribuir a la enseñanza critica y de actuar para que el contexto institucional y social sea más favorable al progreso educativo.

El docente debe pensar y repensar la escuela, plantear sus problemas y aportar posibles soluciones y perspectivas de acción, ponerlos en práctica y evaluarlos posteriormente. Es éste un auténtico ejemplo de una educación democrática, participativa y fundada en el cambio. En otras palabras dentro de la investigación acción los educadores reflexionan sobre su práctica y sus ideas para desarrollar teorías y propuestas educativas, esto implica lecturas, intercambios de ideas, desaroollo de experiencias significativas efectivas y experiencias de estudio entre los docentes y las comunidades circundantes (representenates, padres, instituciones y comunidad social). La planificación de un diseño de cambio para la acción pedagógica, su seguimiento y desarrollo, van a acompañar al docente en su acción de cambio en la práctica.

Luchar por cambiar la escuela va más allá de modificar cambios de organización, estructura o condiciones de trabajo; ya que esas condiciones provienen de la función que el sistema social impone como paradigma, y es la formación de la que provienen la mayoría de los maestros, conviertiéndose esa escuela en adoctrinadora y alienada. Si los trabajadores de la enseñanza quieren escapar de esa perversión que supone la reproducción social del sistema educativo, han de construir esos espacios necesarios como movimientos renovadores críticos, y romprer con los que históricamente se han sostenido hasta la fecha, haciendo suyo esos otros estilos de enseñanza y aprendizaje que generan el cambio en el aula, y luego el cambio en el entorno.

En el enfoque de la pedagogía crítica el maestro es una persona crítico-reflexiva que cumple un rol político en y con su comunidad. Giroux considera, "En su mayoría, los críticos radicales están de acuerdo en que los educadores tradicionalistas se han negado generalmente a interrogarse sobre la naturaleza política de la enseñanza pública." Así mismo señala que tradicionalmente la escuela se ha negado a analizar las relaciones que existen entre poder, conocimiento y dominación. Giroux sostiene que los análisis de la Pedagogía Crítica han ofrecido un nuevo lenguaje teórico y una actitud crítica que sostienen que las escuelas, dentro de la amplia tradición humanística occidental, no ofrecen oportunidades para la potenciación personal y social en la sociedad.

A partir de la experiencia social, organizada de manera flexible, se puede construir un corpus como base didáctica para una orientación emancipadora, el cual la ciencia social debe seguir recogiendo en sus análisis. Como resultado de las demandas y críticas realizadas por los movimientos sociales frente al sistema social, cultural, económico y político imperante, la educación crítica al mostrar las contradicciones y su incapacidad para resolver los problemas en la sociedad, establecido como modelo propio, origina un nuevo paradigma ofreciendo perspectivas y esperanzas para una acción colectiva del conjunto de la sociedad y así poder avanzar hacia otro modelo alternativo.

En esta perspectiva se investiga la relación entre educación e ideología, educación y producción colectiva: de ahí la importancia del “papel del contenido” en las materias, por su transmisión ideológica, o de los aparatos ideológicos del estado que reproduce las relaciones de explotación y las relaciones sociales en la escuela; la reproducción social del capital como reproducción cultural, mediante la imposición y ocultación, la producción y consumo de recursos simbólicos que mantienen la sociedad consumista.


Equipo de trabajo UTIEB



_______________

Fuentes:
http://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#acti
http://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtml
http://www.monografias.com/Estudio_Social/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/seguemun/seguemun.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtml



Puedes ver nuestras publicaciones digitales en:
http://issuu.com/utiebsanagustin
Nuestro correo Electrónico:
utiebparroquiasanagustin@gmail.com
http://www.facebook.com/utieb.sanagustin