viernes, 22 de noviembre de 2013

Educación y Sociedad

Somos plenamente autónomos y libres en la formulación  de nuestras ideas y de ninguna manera pretendemos ser neutrales. 
Edgar Faure  



A finales de 1972 un documento sobre Educación despertó la atención mundial. Procedía de la Comisión Internacional para el Desarrollo de Educación de la UNESCO. En él habían participado relevantes personalidades de diversos países. El Comité estaba presidido por Edgar Faure, ex-Ministro de Educación de Francia. En muchos ambientes se conoció el libro con el nombre de <<Informe Faure>>. Su título: APRENDER A SER.

En Venezuela se le ha prestado una atención superficial, excepto en algunos círculos restringidos que han tenido oportunidad de conocerlo en su versión original o en su traducción francesa. Pero -como tantas veces ocurre- tenemos una especial habilidad para soslayar los temas realmente importantes. sin  duda ha contribuido a esta situación el que no dispongamos de una traducción al castellano que pueda estar al alcance de las personas interesadas.

CUADERNOS DE EDUCACIÓN se ha empeñado en que este informe no pase al olvido como un documento más. Consideramos que es un derecho y una responsabilidad afrontar sin temor las cuestiones vitales que recoge este libro. Nada ganamos con esconder los problemas, retardar las soluciones, encadenar la imaginación y hacernos los sordos ante las urgencias que la Educación nos presenta.

Preferimos abordar las dolencias que nos aquejan, abrir los ojos a la realidad en su crudeza, aportar las alternativas que nos parezcan válidas para la Venezuela de hoy en el marco general de América Latina.

Aciertos del Informe 

Aprender a ser no solamente está firmado por Edgar Faure, sino por un equipo de trabajo que reúne a representantes de los siguientes países: Chile, siria, República Popular del Congo, URSS, Irán y USA. Esta Comisión internacional permite en cierto modo recoger y describir el fenómeno educativo a escala mundial. Más que un estudio de una erudición exhaustiva, lo que intenta es <<una reflexión que pretende con toda independencia y objetividad buscar el camino de soluciones de conjunto a las grandes cuestiones que presenta el desarrollo de la educación en un mundo en cambio>>.

El informe tiene a su favor el recurso a una documentación amplia y precisa como es la de la UNESCO. Las estadísticas que se manejan, los múltiples recursos de investigación y la colaboración de numerosos expertos, son datos necesarios para una obra que de ninguna manera se pudiera haber elaborado sin estas condiciones. 

Por otra parte, como preparación para la redacción del Informe, los autores han contado con más de ochenta documentos especiales redactados por los especialistas más considerados. Hay lagunas importantes entre las personalidades invitadas, pero de alguna manera todas las corrientes educativaas están representadas: Coombs y Piaget, Gunnar Myrdal y Petrovski, Paulo Freire y Paul Goodman, Iván Illich y Everett Reimer, Furter y Suchodolski. Esta variedad de autores permite contemplar la complejidad de muchos aspectos que de otra forma hubieran sido olvidados.

Pero además encontramos otro dato positivo. El Informe parte de un balance crítico de la situación de la educación en 1972. ¿Cómo no experimentar inquietud y aun angustia -se pregunta E. Faure- ante las vastas zonas sombrías que señalan sobre el planeta una geografía de la ignorancia, como existe todavía una geografía de hambre y de la mortalidad precoz?

CONSIDERACIONES POLÍTICAS 

Nos parece interesante subrayar que este texto de la Comisión de la UNESCO insiste en considerar a la educación como un dominio político en el que la importancia de la acción política es particularmente decisiva.

Un capítulo completo -de los mejores del libro- se dedica a estudiar las relaciones entre educación y sociedad.

La educación es un <<sub-sistema de la sociedad>>; por tanto, toda política de la educación refleja las opciones políticas, las tradiciones y los valores de un país (69, 192).

Pero no basta con analizar las relaciones entre el sistema educativo y el sistema político; hay que buscar también la educación política, para evitar algunos peligros que el Informe denuncia:
<<Se confunde el adoctrinamiento ideológico o  político con la preparación para una libre y amplia reflexión sobre la naturaleza de los poderes, sobre sus componentes, sobre las fuerzas que actúan en el interior y a través de las instituciones; se prefiere la formación de ciudadano uniformado y dócil antes que el despertar de la conciencia política y el desarrollo de las virtudes del hombre democrático; se elige inculcar nociones políticas en lugar de formar a los hombres en la comprensión de las estructuras del mundo en el que viven, en el cumplimiento de tareas reales para que no caminen ciegos en un universo indescifrable>> (172).

CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS 

Nos llama la atención que la Comisión recomiende la necesidad de combinar la teoría, técnica y práctica, trabajo intelectual y trabajo manual. Nos estimula su llamado a combinar la escuela con la vida para evitar que los estudiantes estén alejados de la acción productiva, de la autonomía, de la decisión y de la responsabilidad. Nos alegra que se descubran y rechacen muchos dogmas y costumbres que han sido superados y que todavía anidan en la Escuela.

El Informe cumple una indudable tarea de desmitificación.   Muchas intuiciones de los educadores van a verse respaldadas por párrafos de la UNESCO que recogen y revisan cuanto acontece dentro del marco escolar y en ls más diversas experiencias educativas: las relaciones  maestro-alumno, la caducidad de muchos programas, el relativismo de los exámenes y notas, los títulos y privilegios.

El sistema escolar, después de este análisis implacable, seguirá por algún tiempo en su imperturbable inmovilismo.  

Son demasiadas las vetustas tradicionales que arrastra. Pero sin duda alguna está herido en su médula. Son tantas sus deficiencias, tan visibles sus errores, que se renueva en su misma esencia o amenaza con un derrumbe estrepitoso.   

Cada día resalta con mayor evidencia la inadecuación entre las enseñanzas en la Escuela y la complejidad de los fenómenos que brotan de la vida. El muro de separación ha sido hasta hoy claro y definido; peor ¿quién puede augurar que esta situación se va a prolongar durante un decenio? 

LAGUNAS Y AUSENCIAS

 No todo es positivo en el Informe. No podemos admitirlo -desde la situación de América Latina y de Venezuela- como texto definitivo que ayude a plantear nuestros problemas. Es una buena guía, a veces excelente, pero en muchas ocasiones insuficiente y aun tentadoramente engañosa. Vamos a resumir brevemente los puntos que consideramos débiles:

1. A pesar del aparente pluralismo ideológico del Informe, encontramos con frecuencia en muchos enfoques una velada orientación ideológica.  

Esto es en cierto modo inevitable. Las personas que han colaborado, por mucho que pretendan dar cuenta de las opciones políticas y socio-económicas que se esconden detrás del aparato educativo, no pueden renunciar a su propia ideología.   

Una total interdependencia de criterios es imposible. Y disentimos del criterio neocapitalista que destilan muchas páginas del documento.

2. La escolarización universal como meta y objetivo es todavía un deseo implícito, aunque  hay muchas ocasiones en las que se indica la imposibilidad de esta aspiración.

A falta de proposiciones concretas que sitúen a la educación fuera de la Escuela, la Comisión vacila. Por las cifras de que dispone, sabe que el sistema escolar no es la solución del futuro. Por la responsabilidad que le incumbe, reconoce que la crítica frontal y radical del sistema escolar está fuera de su alcance.

3. La solidaridad internacional es un recurso que la Comisión utiliza sin medir sus límites  ni criticar sus alcances. Esta no es una fórmula mágica si no surge de la voluntad de los pueblos; y muchos datos recientes indican que nos encontramos muy lejos de esta solidaridad tantas veces proclamada y tan pocas veces practicada.

La Comisión ha evitado los temas escabrosos: la conflitividad social, el colonialismo cultural moderno, las formas despiadadas y sutiles de dependencia, los interses del capitalismo internacional. En este sentido, no podemosmenos de citar alguna alfirmación que encierra una ingenuidad sospechosa y que nos recuerda los tiempos superados del asistencialismo: <<Es preciso que la solidaridad internacional englobe a todos los países y a todos los niveles de desarrollo, y que se ejerza especialmente con respecto a los países en vías de desarrollo>> (266).

5. El enfoque general está determinado fundamentalmente por los países que no confrontan las angustias y problemas del Tercer Mundo. La denominación de <<países en vías de desarrollo>> es ya en sí rechazable y el propio Informe cae en la cuenta del error que comete al utilizar este lenguaje.

El representante ruso se queja amargamente: <<Deploro que en el Informe se haga referencia sitemáticamente a las cocepciones pedagógicas y a sistemas de educación característicos de países capitalistas y que no se tenga en cuenta suficientemente la rica experiencia educativa de la URSS y demás países socialistas.>> (262). Si esta inquietud proviene de la URSS, ¿qué no podrán decir los países de América Latina?

Lo que llevamos dicho no invalida los méritos del Informe.

Consideramos que su lectrua es indipensable para quienes se sientan responsable de los rumbos y destinos de la educación.

Pero el Informe hay que saberlo leer: para algunos será un texto indiscutible, para otros una obra de referencia interesante, para nosotros un libro de calidad si se sabe interpretar criticamente en el marco concreto de américa Latina y Venezuela.



Tomado de: Cuadernos de Educación. Número Extraordinario 2 y 3. Aprender a Ser. Caracas. Junio 1982.




______________________________
Puedes ver nuestras publicaciones digitales en:
Nuestro correo Electrónico:
utiebparroquiasanagustin@gmail.com  

miércoles, 20 de noviembre de 2013

La Campaña Admirable. 200 Años de una proeza por la libertad del yugo español





El enemigo sobrecogido en este momento de un terror pánico, se escapó precipitadamente, dejando a nuestro poder plaza, artillería, pertrechos, fusiles, víveres y cuantos efectos pertenecían al gobierno español y sus cómplices.

Hemos alcanzado la más completa victoria, apoderándonos de sus fuertes posiciones y de estos floridos valles que ellos oprimían matándoles o hiriéndoles una multitud de soldados y oficiales, inclusive el mismo comandante Correa, que lo han recogido del campo de batalla gravemente herido en la cabeza, siendo por nuestra parte la pérdida tan desproporcionada que solo tenemos que deplorar dos hombres muertos y 14 heridos, entre ellos el valeroso teniente de las tropas de la Unión, ciudadano Concha.

Simón Bolívar

La Campaña Admirable


La Campaña Admirable fue una acción militar enmarcada dentro de la Guerra de Independencia de Venezuela. Fue comandada por Simón Bolívar y con ella se consiguió la liberación del occidente de Venezuela, conformado en esa época por las provincias de Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas. Y con los éxitos obtenidos en oriente por Santiago Mariño darían origen a la conformación de la Segunda República de Venezuela.

El Libertador Simón Bolívar, emprendió la acción militar desde San José de Cúcuta el 14 de mayo de 1813, con el objeto de liberar a Venezuela del poder español, luego sucedida la pérdida de la Primera República. Contaba Bolívar con una fuerza de 800 hombres, organizados en 2 columnas o divisiones: la de vanguardia, bajo el mando del teniente coronel Atanasio Girardot, con el apoyo del mayor Luciano D'Elhuyar como segundo comandante; mientras que la retaguardia estaba a cargo del coronel José Felix Ribas como comandante, José Tejada jefe de artillería y del mayor Rafael Urdaneta como mayor general.



El plan inicial de Bolívar para la ejecución de dicha campaña, consistía en el despliegue sobre el territorio venezolano de una ofensiva en 2 direcciones: una columna dirigida por Ribas debía seguir por San Cristóbal-Selva de San Camilo-Barinas y después de libertar esta provincia se reuniría con el grueso de las tropas en Guanare o en Araure; esta columna tenía además la misión de conseguir en la provincia de Barinas, ganado y dinero para las fuerzas patriotas. La columna de Bolívar, marcharía por la dirección de San Cristóbal-La Grita-Mérida-Trujillo.

Para apoyar esta estrategia operacional, el jefe republicano había adelantado al coronel Ribas hasta San Cristóbal con tropas de Cundinamarca y algunas de Cartagena. No obstante, Bolívar tuvo que desechar este plan, pues sólo tenía autorización de llevar sus fuerzas hasta Trujillo. En virtud de lo anterior, el 17 de mayo llegó Bolívar a La Grita con el grueso de sus tropas y el 19 continuó hacia Mérida, a donde arribó el 23 de mayo; encontrándose allí la vanguardia y las tropas que le habían precedido. En esta ciudad recibió Bolívar importante ayuda en dinero y suministros de todo género y la incorporación de 500 hombres. Durante su permanencia en Mérida, Bolívar se puso al tanto de la ubicación y magnitud de las fuerzas realistas que operaban en Barinas y Trujillo, comprendiendo que debía actuar con rapidez a fin de evitar la reunión y fortalecimiento de las fuerzas españolas. En consecuencia, ordenó a la vanguardia comandada por Atanasio Girardot que llevase a cabo la limpieza de la provincia de Trujillo. Para esto contaba Girardot con los batallones 2°, 4° y 5° de la Unión y algunos efectivos de artillería y caballería; que en total sumaban 488 combatientes.


Antecedentes _____________________________________________

Tras la Capitulación de San Mateo, que dio fin a la Primera República de Venezuela, gran número de jefes políticos y militares de la república migraron al exterior, huyendo de las represalias del jefe realista Domingo Monteverde: algunos se refugiaron en las Antillas y otros en la cercana Nueva Granada, donde la poca acción realista no había afectado grandemente la seguridad de la República, a pesar de que existían grandes divisiones entre las provincias. A Nueva Granada fueron Simón Bolívar y José Félix Ribas, entre otros. Los militares venezolanos pronto fueron enrolados en los ejércitos neogranadinos; Bolívar liberó el río Magdalena y llegó hasta Ocaña, ciudad que también tomó. Con ello se habían abierto las comunicaciones con Venezuela, alentando a Bolívar y a muchos de los venezolanos, quienes deseaban invadir por el occidente. Desde Caracas, Monteverde movilizó sus fuerzas hacia la frontera con Nueva Granada, pues planeaba invadir el Virreinato y someter a los rebeldes, concentrando al ejército realista en San Carlos. Alarmado, el Congreso de Tunja decidió apoyar a los oficiales venezolanos en su expedición contra Monteverde, proporcionando a Bolívar armas, dinero y oficiales granadinos. El ejército, ya organizado con Bolívar como jefe, se dividió en dos columnas, comandadas por los coroneles Ribas y Girardot, quienes partieron de Ocaña el 16 de febrero hacia Cúcuta.






Hechos









Firma del Decreto de Guerra a Muerte, 15 de junio de 1813

El 14 de junio llega a la ciudad de Trujillo. Al día siguiente, el 15 de junio, después de meditar largas horas, dictó aquella terrible Proclama de Guerra a Muerte, documento controversial que se le justifica a Bolívar por la manifiesta crueldad de los españoles realistas. Esta proclama, en que se ofrece la vida a los americanos, aun cuando sean culpables, y a los españoles y canarios se les amenaza con la muerte, «aun siendo indiferentes», si no obran activamente en obsequio de la libertad, tuvo el efecto que se deseaba, es decir, estimular a unos y amedrentar a otros.


Posteriormente, ante el repliegue del jefe realista Manuel Cañas a Carache, Girardot se dirigió hacia esa localidad con sus fuerzas el 17 de junio, en horas de la tarde. En horas de la noche, el jefe realista abandonó la línea que ocupaba y llevó sus hombres a las alturas de Agua de Obispos. El 18 de junio se produjo el enfrentamiento entre las fuerzas de Girardot y Cañas, resultando el triunfo del jefe patriota y eliminándose las tropas que podían entorpecer el avance de Bolívar, quien había llegado a la ciudad de Trujillo el 14 de junio, desde donde ordenó Ribas que marchase lo más rápidamente de Mérida en dirección de Boconó, con el objeto de facilitar el factor sorpresa. Mientras tanto a Girardot se le ordenó a replegarse sobre Trujillo.

Batallas Históricas libradas durante la Campaña Admirable:

Batalla de Cúcuta.
Batalla de Agua Obispo.
Batalla de Niquitao.
Batalla de los Horcones.
Batalla de Taguanes
Toma de Caracas

El 8 de enero de 1813 ocupó a la ciudad de Ocaña (la segunda en importancia en Norte de Santander, después de Cúcuta) después de haber dejado el paso libre en el Magdalena Medio consiguiendo así la navegación entre Bogotá y Cartagena.

El 16 de febrero salió rumbo a Cúcuta pues había peligro por la presencia de Ramón Correa y sus fuerzas realistas. En su recorrido venció una fuerza enemiga que le cerraba el paso en La Aguada. El 28 del mismo mes se llevaba a cabo lo que hoy en día conocemos como Batalla de Cúcuta, con la cual se le dio la independencia a esta ciudad.
El Libertador solicitó ayuda al gobierno neogranadino a través del Manifiesto de Cartagena, la cual le fue concedida por las acciones que ya había llevado a cabo en ese país.

El 2 de julio de 1813, el ejército libertador, con José Félix Ribas y Rafael Urdaneta a la cabeza, vence en Niquitao. Luego el 20 de junio, libera Barquisimeto en la Batalla de Los Horcones, donde fue derrocado el coronel José Oberto. Bolívar, por su parte, después de libertar a San Carlos, derrota por completo al enemigo en Taguanes, obligando a Monteverde a retirarse a Puerto Cabello.

El 2 de agosto entra el Libertador a Valencia, en medio del frenesí del pueblo. Allí deja de Gobernador Militar a Girardot, y con tropas de éste y de Urdaneta siguió hacia su objetivo principal, la ciudad de Caracas. Días después siguió Bolívar hacia Caracas, hallándose el día 4 de junio en La Victoria, donde aceptó la capitulación que le propuso el gobierno español.

Batalla de Cúcuta.

La Batalla de Cúcuta fue un enfrentamiento bélico entre Simón Bolívar y las tropas españolas, donde ganó el Libertador y se logró la independencia de la ciudad colombiana de Cúcuta y se dio inicio a la Campaña Admirable, con la cual el occidente de Venezuela fue liberado.

La batalla comenzó a las 6 de mañana del 28 de febrero de 1813 y terminó al medio día. Los combatientes fueron 400 hombres al mando de Simón Bolívar y 800 a órdenes del general español Ramón Correa.

Para 1812, Cedeño se une a Bolívar en Curazao, de donde pasó a Nueva Granada, asistiendo a la Batalla de Cúcuta, así como a las de Tenerife, Mompos y Cúcuta.

El coronel Simón Bolívar emprende una gran ofensiva contra las fuerzas españolas de la margen oriental del Río Magdalena, y, rápidamente logra resonantes triunfos que le llevaron a realizar una feliz jornada para liberar los Valles de Cúcuta en poder de los realistas al mando del coronel Ramón Correa.

Batalla de Agua Obispo.

Tan pronto como recibió la autorización del gobierno de la Nueva Granada emprendió su avanzada hacia Venezuela el 14 de mayo de 1813. La expedición constaba de dos divisiones, a la vanguardia el coronel Atanasio Girardot y en la retaguardia coronel José Félix Ribas. Estas fuerzas marcharon por la vía de San Cristóbal - La Grita - Mérida - Trujillo.

Posteriormente, ante el repliegue del jefe realista Manuel Cañas a Carache, Girardot se dirigió hacia esa localidad con sus fuerzas el 17 de junio, en horas de la tarde. En horas de la noche, el jefe realista abandonó la línea que ocupaba y llevó sus hombres a las alturas de Agua de Obispos. El 18 de junio se produjo el enfrentamiento entre las fuerzas de Girardot y Cañas, resultando el triunfo del jefe patriota y eliminándose las tropas que podían entorpecer el avance de Bolívar, quien había llegado a la ciudad de Trujillo el 14 de junio, desde donde ordenó a Ribas que marchase lo más rápidamente de Mérida en dirección de Boconó, con el objeto de facilitar el factor sorpresa. Mientras tanto a Girardot se le ordenó replegarse sobre Trujillo.

Batalla de Niquitao.

Al amanecer del día 2 de julio de 1813 los patriotas avanzaron hacia los españoles. A las 9 de la mañana observó Ribas el dispositivo de defensa de las tropas enemigas. Al estar a los 100 metros el jefe patriota José Félix Ribas ordenó a sus soldados del centro, comandados por el Mayor Rafael Urdaneta, que abrieran fuego contra las posiciones enemigas, cosa que realizó el marabino por espacio de una hora. Luego recibió la orden de romper la línea central del enemigo con un grueso importante de su tropa. Otro grupo de patriotas comandados por el capitán José María Ortega realizaron otro ataque en contra del ala derecha del enemigo.

El enemigo abandonó su posición por la embestida de los patriotas para así obtener mejor posición en una altura más importante. El ataque patriota sigue por tres horas más pero sin ningún resultado aparente sino la toma de algunas posiciones sin importancia. De pronto Ribas ordenó a su caballería que marchase por el camino real para embestir a la retaguardia enemiga.

Los españoles, derrotados, huyen desordenadamente. Los patriotas hicieron prisioneros a 445 realistas, obteniendo también 450 fusiles, 60 sables, 160 tiros de cañón y gran cantidad de municiones. La derrota española fue tan grande que el jefe realista Martí escapó con sólo seis compañeros. Esta fue la primera de la batallas ganadas por el Coronel; en ese tiempo; José Félix Ribas acompañado por otros bravos patriotas como el Mayor Rafael Urdaneta, los Capitanes Campo Elías y José María Ortega.

Después de esta acción los patriotas reanudaron su marcha para conquistar la capital de Venezuela, Caracas.

Monumento a la Batalla de Niquitao. El 2 de Julio de 1813 se escenificó en su suelo 
una de las Batallas más importante de nuestra historia patria, “La Batalla de Niquitao”.

Batalla de los Horcones.

Ocurrió el 22 de julio de 1813 y en ella las fuerzas patriotas derrotan a los españoles. Los Generales Jacinto Lara y Florencio Jiménez participaron en esta batalla.

Para la época en que se llevó a cabo este encuentro, el sitio pertenecía al Municipio Concepción del Distrito Barquisimeto, hoy en día llamado Iribarren. Esta acción fue ganada por los patriotas al mando de José Félix Ribas y Jacinto Lara, a los Realistas del comandante Francisco Oberto, quien se movió a este lugar y escogió posiciones para esperar la columna de Ribas. Fue un ataque rápido y decidido, que lo hizo dueño de la artillería y obtuvo un poco más de 500 hombres. Un completo triunfo sobre el enemigo que contaba con un número superior de hombres, quedando en su poder todo el material médico de transporte y más de 300 prisioneros.


Monumento a la Batalla de Los Horcones. 



Batalla de Taguanes

La Batalla de Taguanes fue un enfrentamiento militar ocurrido el 31 de julio de 1813 en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela entre las fuerzas realistas y republicanas durante la llamada Campaña Admirable de Simón Bolívar, terminó con el triunfo de estas últimas, la huida de Domingo de Monteverde a Puerto Cabello el 1 de agosto y la posterior caída de Valencia (2 de agosto) y Caracas en poder rebelde (4 de agosto), hechos en los que fueron masacrados numerosos prisioneros de guerra y ciudadanos españoles.

Cuadro de la Batalla de Taguanes.

Toma de Caracas


Con la entrada triunfal a Caracas el 6 de agosto de 1813, el ejército patriota finaliza la Campana Admirable después de haber obtenido grandes triunfos sobre los realistas, Bolívar es proclamado Libertador de Venezuela y se restaura la II república. Pero por desgracia todavía estaba lejos la completa liberación de Venezuela. Mucha sangre será derramada y la caída de la II república será una de las etapas más negras de la historia venezolana.



El título de Libertador es superior a cuantos ha recibido el orgullo humano. 

Por lo tanto, me es imposible degradarlo” 

                                                                                       Simón Bolívar

Culminación de la Campaña Admirable 

 El 2 de agosto de 1813 entró el Libertador a Valencia, en medio del frenesí del pueblo, y dejó como Gobernador Militar a Girardot, con cuyas tropas y las de Urdaneta continuó hacia Caracas.

 Bolívar llegó triunfante a Caracas el 6 de agosto, dejando atrás las penurias y los sacrificios de la Campaña Admirable.

 La Gaceta de Caracas, el primer periódico en la historia de Venezuela, propuso en su
edición del 26 de agosto de 1813: "Que se considere al héroe caraqueño en medio de un
concurso de más de treinta mil almas recibiendo los honores sinceros de todo un pueblo a
quien acaba de liberar, manifestados por la más tierna sensibilidad, y expresados por las
aclamaciones repetidas de: viva nuestro Libertador, viva la Nueva Granada, viva el Libertador
de Venezuela".

Fuente de infografía: Cenafv

Siguiendo los pasos de una Campaña Admirable

 Entendemos la independencia como un proceso abierto que comenzó hace más de doscientos años con la gesta heroica del pueblo venezolano y su máximo líder Simón Bolívar acompañado de otros próceres y el pueblo venezolano, en un  proceso que logra la independencia política y la expulsión del imperio español de nuestras tierras americanas. El pueblo venezolano continuó luchando durante los siglos XIX y XX porlos ideales de la libertad e igualdad, no obstante, es a partir de 1998, con la Revolución Bolivariana, liderada por el Comandante Hugo Chávez y el pueblo humilde venezolano se ha venido alcanzado las mayores victorias en la construcción de una Independencia plena. Este año de 2013, en el cual recordamos la Campaña Admirable y la liberación de Oriente, lo hacemos llenos de la fuerza transformadora de un pueblo unido y victorioso, que como fuese en ese entonces está empeñado, ahora con mayor fortaleza, en defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado con la revolución bolivariana: la Independencia Nacional.



Fuentes:

Cumbé de Paz y Libertad. Jornadas de la Herencia Africana. Año Escolar 2012-2013

Cumbé de Paz y Libertad. Jornadas de la Herencia Africana. Año Escolar 2012-2013








San Juan y grupo de los Valles del Tuy


_______________________
Puedes ver nuestras publicaciones digitales en:
Nuestro correo Electrónico:
utiebparroquiasanagustin@gmail.com  




Cumbé de Paz y Libertad. Jornadas de la Herencia Africana. Año Escolar 2012-2013

En el marco de las Jornadas de la Herencia Africana, cerró la última semana del

Cumbé de Paz y Libertad. Jornadas de la Herencia Africana. Año Escolar 2012-2013, realizado en el Teatro Teresa Carreño .  Desde el lunes 17 hasta el domingo 23 de junio, los niños, niñas , jóvenes, maestros, instituciones culturales y la comunidad de la parroquia San Agustín, desplegaron un conjunto de acciones para concluir las Jornadas  de la Herencia Africana. El lunes 17, el martes 18 y el miércoles 19 hubo un interesante compartir con los estudiantes africanos en Venezuela de Escuela Latinoamericana de Medicina Integral, jóvenes de Mali, Senegal, Kenia y Sudáfrica mostraron elementos, cantos, vestuarios, relatos y bailes de sus culturas nacionales.   El 19 se presentó Quilombo y su cultores de Santa Lucía, Santa Teresa y Ocumare del Tuy presentaron San Juan y manifestaciones culturales de herencia africana, denominada Desde la Casa de mis Ancestros.  el día 20 hubo el trabajo de Artes Plásticas que desarrollaron los compañeros de la Galería de Arte Nacional con los niños y niñas de las escuelas Simoncito Concepción Mariño y  Juan Landaeta.  El 21 estuvo el espacio del Cumbé para la Danza Yoruba con Valentina Cabreara y su grupo, un espacio para el baile y el compartir de quienes se acercaron a escenario. Luego en la tarde a las 6:00 p.m. de ese día estuvo la presentación de Orlando Watusi y sus Orquesta, un buen espacio para mover el esqueleto con la salsa de San Agustín.  El sábado 22 estuvo como antesala a San Juan Bautista que se celebra el día 24 de junio, los Cantos a San Juan Bautista   con la participación de diversas cofradías de Caracas y la de San Agustín. El Cierre no pudo ser mejor que la presentación del quehacer musical, dancístico y cultural de la parroquia San Agustín con la gran producción de San Agustín Canta y Baila a cargo del Grupo Madera y los músicos y cultores de la parroquia. De verás un espectáculo de gran factura tanto musical como de puesta en escena.













Docentes intercambiando con hermanos africanos



Hermanos africanos que estuvieron en el Cumbé 







 Niñas, niños y docentes intercambian saberes con hermanos africanos










Fotografías: Luis Duarte. Archivo Proyecto Ciudad Compartida 



Foto cortesía: Lelia Delgado

Cofradía de San Juan de Santa Lucía, estado Miranda en su participación en el Cumbé








San Agustín Canta y Baila 

Espacio que muestra el quehacer cultural de la parroquia.

Presidenta del Teatro Teresa Carreño y parte del equipo organizador del Cumbé


























Gala de Clausura
Lugar: Sala Ríos Reyna, Fundación Teatro Teresa Carreño 
23 de junio de 2013
Fotos: Arturo Moreno. 
Cortesía Plataforma IAEM


____________________________
Puedes ver nuestras publicaciones digitales en:
Nuestro correo Electrónico:
utiebparroquiasanagustin@gmail.com