Canaima va a la Casa.
Presentación del Proyecto Canaima Educativo. Venezuela
"La televisión es el espejo donde se refleja la derrota de todo nuestro sistema cultural"
Federico Fellini
Federico Fellini
En la actualidad se habla de la TV como elemento educativo importante para la transformación social en Venezuela. Cosa que se ha estado desarrollar desde hace mucho tiempo atrás, aunque existen intereses que no les interesa promover una TV Educativa, para que la conciencia de la población se mantenga en los estadares del consumismo y del consumo de la mediocridad en los programas televisivos, todo enmarcado en la "industria del entretenimiento".
La televisión educativa hace referencia a toda emisión de programas por
televisión dirigidos específicamente a potenciar la formación, con
el objeto de fortalecer la identificación y reconocimiento de los valores culturales propios de la población, y asimismo optimizar los
niveles educativos de determinados colectivos.
Su eje sustancial es la
referencia educativa. La televisión educativa está encaminada a
potenciar formación, mejorar el estándar cultural, y optimizar los
niveles bajo la referencia educativa. Sin embargo, parece aventurado
pensar que estos fines sean en el sentido estricto, educación, pues el
término de referencia educativa parece ambiguo.
Caricatura de Quino. Mafalda
Para definir la televisión educativa podríamos hacer una profunda
disertación filosófica, pero consideramos más útil identificar algunas
características que distinguen a la televisión educativa de otros tipos
de televisión:
- Es generada por instituciones educativas y es pieza integrante de un modelo pedagógico.
- Se emplea como una herramienta en el proceso enseñanza-aprendizaje.
- Está dirigida a públicos identificados por niveles y modalidades académicas que van desde el preescolar hasta el postgrado, y por perfiles que distinguen entre docente y alumno, o bien a otros ámbitos de educación no formal como la capacitación.
- Generalmente se distribuye por sistemas de acceso restringido vía satélite o por cable, videoconferencias, videocasetes y aplicaciones multimedia, aunque algunas de sus producciones llegan también a sistemas de televisión abierta, lo cual es el ideal para una verdadera formación.
Se han hecho un conjunto de experiencias significativas que ayuden en este proceso educativo. En el Museo de los Niños en Caracas, existe un estudio de TV, para acercar los niños a este tipo de espacio y que comprendan como funciona. Con las Canaimitas (computadoras para el aprendizaje de los niños, Proyecto Canaima del MPPE), un conjunto de videos y técnicas propias para hacerlo por parte de los niños, son parte de un sistema de aprendizaje, que a veces vemos sub-utilizados por las y los docentes.
Algunos proyectos interesantes se desarrollaron en el país como: Televisión Educativa de Venezuela, es o fue una estación de televisión en Venezuela que es controlada y mantenida por el INCE (Instituto Nacional de Cooperación Educativa) actualmente INCES,
una agencia gubernamental. Este puede ser visto por algunas comunidades
rurales venezolanas, pero, el INCES espera que algún día llegue a tener
alcance nacional, aunque su programción pudiera bien incorporarse a Conciencia TV. Los cuales con el tiempo se fueron desmantelando en lugar de reforzarse y adecuarse a los nuevos tiempos. Talvez producto del colonialismo cultural, la intención de suprimir las narrativas propias de tantas culturas diferentes nuestras, por unas narrativas manipuladas del deber ser han generado conocidos y recreados problemas de comunicación entre nuestras sociedades, e intereses serviles a estas corrientes han desmantelado cualquier intento de una TV Educativa de calidad en el país y en Latinoamérica.
También en la actualidad esta Colombeia (La televisora educativa de Venezuela) es una cadena de televisión pan-latinoamericana que se transmite por satélite con sede en Caracas. Colombeia, es un canal educativo, que produce contenidos audiovisuales de tipo educativo, cultural e informativo, orientados al crecimiento profesional, la formación ciudadana y al desarrollo de valores humanos. El nombre de la televisora está inspirado en los archivos personales del prócer venezolano Francisco de Miranda, artífice de la independencia latinoamericana y creador de la Bandera Nacional, quien escribió y organizó, entre los años 1771 y 1810, 63 tomos para dejar constancia de sus acciones en pro de la independencia americana.
La Televisión Educativa persigue objetivos muy definidos en el campo educativo, que contribuyen de manera eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su interés e intención es básicamente el de educar en un sentido amplio, ofreciendo a través de la televisión una serie de contenidos inmersos en cada uno de los niveles educativos, incorporando además conocimientos, valores y habilidades. (Abrego, 2000 p.10).
La televisión constituye una actividad de interés público que compete al Estado proteger y vigilar, su función social es:
- Contribuir al fortalecimiento de la integración nacional y al mejoramiento de las formas de convivencia humana.
- Afirmar el respeto a los valores y principios de la moral social, la dignidad humana y los vínculos familiares.
- Evitar y contrarrestar las influencias nocivas o perturbadoras al desarrollo armónico de la niñez y la juventud.
- Contribuir a elevar el nivel de reconocimiento cultural del pueblo y a conservar las características nacionales, a las costumbres del país y sus tradiciones, los idioma establecidos en la Constitución y a exaltar los valores de la nación.
- Fortalecer las convicciones democráticas, participativas, protagónicas del pueblos, la unidad nacional y la amistad y cooperación internacionales.
Presentación del Proyecto Canaima Educativo. Venezuela
Porque habría que hacerse preguntas como: ¿Qué queremos que vean nuestro niños, niñas y jóvenes? ¿desde la escuela como orientamos sobre la TV, cosa que deberíamos establecer desde las aulas? ¿Cuáles son las pautas que manejamos como docentes con respecto a la TV? ¿y cómo aprovechamos este recurso tecnológico en función de la enseñanza-aprendizaje en nuestras escuelas? ¿tenemos conciencia los docentes de esta herramienta o sólo somos parte de los reproductores de una conciencia alienante desde la TV? ¿Quiénes deben estar detrás de los contenidos para la TV Educativa? ¿Las y los docentes hacen propuestas para programas educativos que apoyen su trabajo de formación?
2da Jornada de TV Educativa. Venezuela
Dejamos este análisis interesante de la mexicana Adriana Chavéz, para una discusión de nuestros docentes de UTIEB, sobre la televisión educativa en nuestra América.
Televisión Educativa o Televisión para Aprender
Por Adriana Chávez
Número 36
Introducción
A propósito de la gran variedad de programas de corte educativo
que se han difundido por televisión desde los inicios de
este medio, y con mayor fuerza a partir de los años setenta,
cabe hacer un alto para reflexionar sobre lo que implica entender
a la televisión en esos términos.
El presente texto recupera información
relevante sobre la historia de la televisión educativa y
con ello se intenta vislumbra una definición que permita
distinguir entre lo que es realmente televisión educativa
y aquello que no lo es.
A través de investigación
bibliográfica y entrevistas a expertos, se obtuvieron diferentes
definiciones del término que se articulan en el presente
trabajo para dar una nueva aproximación a lo que se entiende
por televisión educativa desde una mirada sistémica.
Cabe aclarar que la distinción entre televisión educativa
y televisión para el aprendizaje es sólo una propuesta,
que independientemente de que sea aceptada o no por el lector, pretende
dejar abierta la reflexión en torno al tema.
Palabras clave:
Comunicación, Educación, Comunicación Educativa,
Televisión educativa, Televisión pública, Televisión
privada, Televisión a distancia, Educación como constructo
social, Enculturización, Televisión para el aprendizaje.
Televisión Educativa O Televisión Para Aprender
El encuentro entre comunicación y educación
Si bien la comunicación
es un fenómeno que antecede al hombre (ser humano, agregamos), las prácticas
comunicativas sólo se hicieron posibles gracias al paulatino
desarrollo tecnológico y cultural, en tanto que los saberes
comunicativos apenas alcanzan poco más de medio siglo. Las
aportaciones teóricas en comunicación, hechas a lo
largo de este tiempo generan una gran cantidad de definiciones de
lo que es el término, sin embargo, una de las más
recurrentes es aquella que regresa a sus orígenes etimológicos
y se refiere al poner en común con el otro.
La educación por su parte,
ha sido conceptuada infinidad de veces, desde los antiguos griegos
hasta la actualidad, pero en general el discurso de la educación
"se ha orientado siempre al desarrollo de las más altas
virtudes humanas" (Byrd, 2000: 35). La relación entre
comunicación y educación es una constante histórica
en la cual, la primera es condición indispensable de la segunda,
sin embargo, hasta principios del siglo XX no existía una
vinculación directa.
Como objeto de estudio diferenciado,
la comunicación educativa tiene sus orígenes en la
década de los 20, a partir de que se le descubre y estudia
por separado y se reconocen las posibilidades que ofrecen los instrumentos
de comunicación masiva aplicados a la educación. Originalmente
se le conocía como comunicación audiovisual o auxiliares
de la enseñanza y no es hasta los años 70 cuando adopta
el nombre de comunicación educativa. (Torres:1999, p.3)
En este nuevo paradigma que involucra
a la educación con la tecnología, la educación
se sirve de los medios de comunicación para incidir en un
mayor número de personas, bajo condiciones espacio temporales
accesibles y a partir de un lenguaje verbo audio visual. Los medios
electrónicos no necesitan mayor instrucción para ser
decodificados, de tal suerte que permiten difundir mensajes que
de otro modo y por diversas cuestiones (geográficas, económicas
o culturales) no hubiera sido posible.
Al respecto, Francisco Sierra afirma
que "la Comunicación Educativa ha sido, el marco de
trabajo académico que ha tratado la compleja integración
entre información, tecnología, educación y
cultura, a partir de las relaciones existentes en esta materia iniciada
con los programas de educación "en" "sobre",
"a través" y "con" los medios y modernas
tecnologías electrónicas de comunicación por
el sistema formal de enseñanza" (Sierra, 2003:).
Algo similar propone un grupo de
investigadores en comunicación de la ENEP Acatlán
cuando mencionan que la comunicación educativa es una área
interdisciplinaria que produce expresiones para la enseñanza
considerando las condiciones de recepción y producción
como aspectos relevantes para las tres áreas que maneja la
comunicación educativa: En el aula, por los medios y para
los medios. López, T. C. (1995).
Es propósito de este texto
hacer una reflexión sobre la educación que se apoya
en medios de comunicación como la televisión educativa,
pues el discurso y la acción con fines educativos son mucho
más que el soporte que se utiliza. Para ello es menester
revisar el contexto en el que se da la televisión educativa
y revalorar el concepto de educación. Cabe entonces preguntarse
¿qué es la televisión educativa?
Televisión y educación: un binomio de posibilidades.
A principios del siglo XX
los avances tecnológicos se desarrollan de manera notable
y como consecuencia las prácticas comunicativas se consolidan
a partir de los medios de comunicación masiva existentes
como la radio, la fotografía o el cine, siendo este último
uno de los medios con mayores posibilidades en la educación.
Las imágenes en movimiento
del cinematógrafo, casi a la par del surgimiento de la comunicación
educativa, inician sus primeras proyecciones con fines educativos
en 1922 a través de los talleres cinematográficos
de la SEP.
Con el propósito de fomentar el uso del cine como medio educativo se forma en 1933 la Sociedad Pro-Cine Educativo, y en la misma fecha la SEP produce su primera película: Pescadores, mejor conocida como Redes.
El cine como medio de difusión
educativa cede paulatinamente el paso a la transmisión sincrónica
de sonidos e imágenes de recepción simultánea
que ofrece la televisión. En México las transmisiones
experimentales de González Camarena inician en 1946 por XHIGC.
A partir de entonces el binomio televisión y educación
inician el recorrido de las distintas experiencias que configuran
la televisión educativa hasta nuestros días.
La primera demostración de
televisión en blanco y negro con fines educativos se da a
propósito de la VII Asamblea de Cirujanos, en el quirófano
principal del hospital Juárez en 1948, y dos años
después dan inicio de manera formal las primeras transmisiones
de carácter comercial a través de XHTV, canal 4 de
Televisión de México, S.A. propiedad de Rómulo
O´Farril. Desde entonces la televisión se bifurca en
dos sentidos: televisión pública o gubernamental y
televisión privada.
Puesto que persiguen fines diferentes
la televisión pública genera un tipo de mensajes encaminados
a apoyar las distintas funciones del estado, en tanto que la televisión
privada se dirige primordialmente a promover a sus anunciantes y
ofrecer entretenimiento de manera masiva.
La experiencia muestra que la relación
entre gobierno y medios de comunicación privados genera un
tipo de ideología conveniente para la clase hegemónica
que ayuda a mantener el estado de las cosas (status quo), mientras
las voces disidentes y miradas subversivas en contra del sistema,
han tenido que ver pasar varias décadas antes de encontrar
una leve luz de esperanza en los medios de comunicación,
pues las más de las veces la apertura de la información
es sólo el espejismo de las válvulas de escape institucional.
***
Televisión para el aprendizaje
El aprendizaje en una capacidad
biológica de los seres vivos que puede ser distinta en cada
individuo y depende de la acomodación que se haga de la información
nueva en la estructura cognitiva ya sea de manera memorística
o significativa. De tal suerte que es posible aprender de cualquier
experiencia de vida, y de aquellas que apelan a nuestros sentidos
a partir de los medios de comunicación.
Una televisión para el aprendizaje
deberá tener presentes los valores y principios que sustentan
su cultura y ayudar a promover actitudes y habilidades, aunque estas
no sean avaladas por el sistema social.
Televisión educativa
Sin negar la influencia que
ejerce la televisión (como medio de comunicación de
masas) en el aprendizaje, los efectos que se producen no son necesariamente
educativos, pues para ello, son indispensables algunos elementos
cardinales. Es decir, siguiendo la explicación de Ochoa (2003,
p.3), la televisión educativa debe diseñar programas
con una intencionalidad clara y expresa; los planteamientos técnicos
deben aparecer supeditados a los didácticos, de ahí
que los contenidos y las audiencias aparecen delimitados.
En el caso de la televisión
educativa se utilizan medios y materiales complementarios, donde
todos los elementos (códigos audiovisuales) se ponen al servicio
de la educación-enseñanza-formación. El precio
o la rentabilidad han de medirse con parámetros diferentes
a los que se utilicen en la televisión comercial. Y los criterios
de calidad han de privar sobre criterios de la audiencia.
La Televisión Educativa persigue objetivos muy definidos en el campo educativo, que contribuyen de manera eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su interés e intención es básicamente el de educar en un sentido amplio, ofreciendo a través de la televisión una serie de contenidos inmersos en cada uno de los niveles educativos, incorporando además conocimientos, valores y habilidades. (Abrego, 2000 p.10).
Para la propuesta del presente texto,
la definición anterior es útil para identificar lo
que es la televisión educativa, pero quizás faltará
agregar en esta cita que la existencia de un currículum que
sustente los contenidos y la validación social en este proceso
de enseñanza- aprendizaje es lo que le da el carácter
de educativo a la televisión.
Al cuestionamiento sobre si ¿es
posible la educación a través de un medio como la
televisión?, Se puede afirmar que sí es posible, y
hacerlo traerá consigo innumerables ventajas sobre todo para
los sectores más marginados.
Sin embargo, hay quienes consideran
que la educación sólo es posible en la escuela tradicional,
en la cual se imparte el discurso verbal hegemónicamente
sobre cualquier otro instrumento de lenguaje, y la riqueza de la
labor docente estriba en mirar a sus alumnos, percibir y reconocer
a quiénes se está educando.
Quizás las bondades de la
educación presencial no sean sustituidas jamás por
ningún medio, pero hay que reconocer el enorme impacto de
los medios tecnológicos en la educación, no se trata
de cambiar ante la necesidad de la eficientización de los
tiempos, sino tomar en cuenta que la labor educativa puede llegar
a más gente y de distintas formas a partir del lenguaje verbo
audiovisual.
Es labor de quién participa
en esta tarea tener en cuenta que la educación no es el medio
sino el fin, y que un programa que promueva la educación
o el aprendizaje, deberá reflexionar sobre las necesidades
educativas con un fin social.
La labor de educar o promover el
aprendizaje a partir de los medios es un reto constante. En el primer
caso, la televisión educativa debe tener presente que es
sólo una parte de un programa educativo más amplio,
que responde a un currículum y esta validado socialmente.
Mientras que en el caso de aquellos programas que apelan al aprendizaje,
se deben tomar en cuenta infinidad de factores tales como: la edad
del público al que van dirigidos, las habilidades, conocimientos
y destrezas propias de esta edad, su nacionalidad, su cultura y
su contexto o realidad inmediata, y con todos estos factores proponer
programas que diviertan, propicien el aprendizaje y sean de calidad.
En ambos casos, se deben ofrecer
los elementos necesarios para adoptar una postura ante la vida,
de tal modo que quien sea educado o aprenda a partir de los medios
tenga la capacidad de seleccionar de toda la gama de posibilidades
existentes, aquellas que lejos de situarlo en la dinámica
del mundo actual le de la posibilidad de elevar su espíritu
a partir de la reflexión y el conocimiento y ¿ por
qué no? creer en las utopías.
Ver completo en:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n36/achavez.html
Pueden revisar también:
http://www.cnac.gob.ve/wp-content/uploads/2012/08/MESA_5.pdf
http://www.colombeia.edu.ve/tvweb/
http://www.aporrea.org/medios/a131586.html
http://www.aporrea.org/medios/n101666.html
http://es.slideshare.net/rengifocarlos/tv-y-radio-educativa
TV comunitaria en la parroquia San Agustín:
https://www.youtube.com/user/TVSASANAGUSTIN
https://redpatria.org.ve/node/48270
Fuentes:
http://television-educativa.wikispaces.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n_Educativa
http://tv-educativa-noeden-noeden.blogspot.com/2009/07/tv-educativa-en-venezuela.html
__________________________
Puedes ver nuestras publicaciones
digitales en:
Nuestro correo Electrónico:
utiebparroquiasanagustin@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario