Sugerimos esta lectura que puede arrojar luces sobre los docentes en lo que respecta a los jóvenes y contribuir a una mejor comprensión sobre ellos.
En este prólogo nos
proponemos identificar algunos de los temas prevalecientes en la
literatura infanto-juvenil presentada en esta colección, además de dar
una idea del mundo de la crítica sobre la literatura para niños y
jóvenes. Aunque la crítica sobre esta modalidad de la literatura
paraguaya es casi inexistente, la correspondiente en inglés sobre la
literatura del mundo anglosajón es extensa, y nos puede servir para
entender mejor y guiar nuestros comentarios críticos sobre esta misma
literatura que surge del Paraguay.
Uno de los problemas
relacionados con la literatura juvenil es encontrar una definición
apropiada. Algunos críticos intentan identificar los parámetros
considerando el estilo lingüístico o lo temático. Esto resulta más fácil
cuando se evalúa la intención o el objetivo de las selecciones; si, por
ejemplo, se trata de enseñar tácticas de lectura o identificación de
letras y palabras. Sin embargo, hay tantas variables que resulta casi
imposible definir lo que constituye lo infantil o lo juvenil. En su
artículo sobre su posición de no definir la literatura para jóvenes,
Marah Gubar explica que " la literatura para niños siempre se escribe
pensando en ambos, niños y adultos; para publicarse [la literatura] debe
satisfacer a por lo menos algunos adultos" (209 traducción mía). Ella
insiste en que si limitamos la definición de la literatura para jóvenes,
también limitamos su valor. Jack Zipes, un crítico muy conocido,
reitera que el concepto de una literatura para niños es imaginario
puesto que los niños no son dueños de la literatura, no la imaginan, no
la escriben y no la producen, y, en la mayoría de los casos, tampoco la
compran (40). Sin embargo, se pueden identificar tendencias temáticas
en la literatura que se dirige a lectores no adultos, y es lo que vamos a
hacer en las siguientes páginas de este estudio introductorio al doble
volumen de Literatura Infanto-Juvenil Paraguaya de Ayer y de Hoy.
Usando Literature for Children. A Short Introduction por
David Russell, que ahora se encuentra en su sexta edición, podemos
llegar a algunas conclusiones en cuanto a lo temático, y notar cómo la
literatura paraguaya sigue estas tendencias y también se desvía de ellas
para mejor representarlo particularmente paraguayo. Russell identifica
varios géneros del folklore que servirán para orientarnos bien en la
literatura paraguaya, entre ellos incluye: mitos, leyendas, fábulas,
cuentos de animales, cuentos de hadas, cuentos de fantasmas, la
fantasía, lo sobrenatural, viajes en el tiempo y la ciencia ficción. En
cuanto a lo temático incluye asuntos sociales como la familia, la
aceptación en la sociedad, y los desafíos físicos y mentales. El tema
más pertinente que añadimos es un enfoque sobre la naturaleza. Para
mejor identificar los temas con sus autores paraguayos, empezamos con
el género más antiguo: el mito.
Mitos
Para los paraguayos el género
del mito es tan importante como cualquier otro tipo de ficción o
historia. Desde antes de la palabra escrita, los mitos Tupi-Guaraní han
pasado de generación en generación de manera oral, con la doble meta de
enseñar un sistema de creencias y como forma de entretenimiento. Un mito
es un cuento de la creación del mundo y explica fenómenos que no tienen
explicación científica. Son narraciones en forma de prosa que, en la
sociedad donde se cuentan, se consideran explicaciones verdaderas de lo
que ocurrió en el pasado remoto (Bascom 9).
En el Paraguay estos mitos
conservan una importancia especial porque con ellos se preserva la
lengua guaraní y una cosmogonía que todavía tiene significancia en la
vida diaria para mucha gente. Aunque existen colecciones de mitos
estudiados desde la perspectiva antropológica (ver Curt
Nimuendaju-Unkel, León Cadogan, entre otros), las versiones encontradas
aquí son adaptaciones modernas que siguen sirviendo las mismas metas:
enseñar y entretener.
Los siete micro-mitos de las
figuras mitológicas paraguayas más conocidas, presentados por Dirma
Pardo Carugati, sirven para recordar los nombres de Tupá, Keraná y Taú,
entre otros, y para indicar que están todavía vivos en la conciencia
colectiva. Feliciano Acosta Alcaraz cuenta el mito de la creación de la
flor Yrupé en "Victoria Regia", y David Galeano Olivera explica la
creación de la flora y la fauna paraguayas como el Jata'y, el Urunde'y,
la yerba mate y el picaflor. Al publicar los mitos vía un "blog", estos
están al alcance de todos en un medio ecológicamente inteligente. Leni
Pane de Pérez-Maricevich narra el mito de porqué el sol y la luna ya no
cruzan camino en "Juncu'clai y Jiveclá". Un elemento importante de la
presentación de estos cuentos es que también preservan la lengua
guaraní, además de proveer una explicación hermosa de la existencia de
la flora y la fauna. Roa Bastos crea un nuevo mito bíblico con "El país
donde los niños no querían nacer" en el que imagina cómo sería un mundo
tan terrible y lleno de guerra donde "los niños del país se negaron a
nacer". El único niño sobreviviente, Nada (Adán), debe encontrarse con
Ave (Eva) y re-crear el mundo.
Además de la
re-interpretación de los mitos tradicionales con metas didácticas,
escritores como Nila López y Lourdes Talavera han adaptado sus
creaciones para cumplir con las necesidades del mundo actual. Aunque
solo vemos algunos capítulos del Bosque sagrado, López reconoce
que los jóvenes de hoy han perdido el contacto con y la apreciación por
la naturaleza. Consumidos por la vida electrónica e ignorantes de las
voces secretas del bosque, son llevados por una abuela a escuchar las
palabras mágicas de la brisa que abren un camino al mundo encantado del
bosque. La brisa crea "un halo fosforescente sobre toda espesura
visible". El cuento cruza las fronteras entre mito, eco-literatura y
fantasía con sus encantos y lecciones.
"Espejo y máscaras" de
Talavera reitera el mito del famoso Jasy Jateré, un niño rubio con una
vara mágica que encanta a los niños que se niegan adormir la siesta.
Pero aquí, de una manera chistosa, se trata de dos chicos traviesos que
ni hacen la siesta, ni le tienen miedo a la figura mitológica, ni han
aprendido bien el mito de su profe de guaraní, diciendo que "es el hijo
del Pombero". El cuento muestra cómo el viejo mundo de la mitología
juega paralelamente con el siglo XXI, y los chicos se hacen amigos del
Jasy Jateré prometiéndose hacerse favores. Según Sandra Beckett, la
técnica de contar mal (o al revés) un cuento puede generar la
participación del joven lector cuyo conocimiento anterior de la historia
requiere que corrija el error, resultando en una experiencia de lectura
muy agradable.
Leyendas
Otro género de narrativa
semejante al mito es la leyenda. Las leyendas, como los mitos, se creen
y se consideran verdaderas por los narradores y su audiencia, pero
tienen lugar en un mundo reciente, donde todo era muy similar al hoy
(Bascom 9). Con los años una leyenda puede exagerarse y transformarse
en mito, cruzando fronteras temporales. A veces una leyenda aún puede
ser interpretada como historia, o sea entrar en el dominio de lo
verídico. Por ejemplo en "El gigante del cerro" de Maribel Barreto, la
gente cree que un gigante que toca la flauta vive en el cerro y come las
ovejas del pueblo. Según el narrador niño, el supuesto gigante es solo
un pastor que protege las ovejas de otros animales.
Los cuatro cuentos de
Josefina Plá se asemejan a las leyendas pero también contienen elementos
de la fantasía infantil. Escritos al estilo del realismo mágico, sus
dilemas casi se creen a un nivel metafórico, pero para los jóvenes son
simplemente cuentos para divertirse. En "Las gorduras de Villaflacos",
la gente es tan flaca que experimenta con cualquier cosa para engordar.
En "Las pesadillas de Ciudadsueños", sus habitantes felizmente se
duermen en cualquier momento pensando que han terminado con sus tareas.
En "Los olvidos de Villaolvidos", todos "nacían con una memoria muy
frágil, o mejor decir, no tenían ninguna". Las leyendas gozan de una
verosimilitud con la vida que conocen los niños.
Cuentos de hadas
Uno de los subgéneros del
folklore más familiar entre los jóvenes son los cuentos de hadas, que
también se originaron de forma oral. Casi todos hemos escuchado una
versión de los cuentos de Grimm o de Andersen. Allí pueden aparecer
hadas, ogros, duendes y dioses, pero normalmente cuentan aventuras de
animales o de seres humanos (Bascom 8). Uno de los más populares es la
historia de la Cenicienta en que aparece una mujer en peligro, después
entra un héroe que debe rescatarla. A continuación él debe confrontar
una serie de obstáculos antes de ganar su amor. Al final, la pobre se
casa con su príncipe azul y todos viven felices. En un país de mucha
pobreza, como el Paraguay, un cuento de pasar de "harapos a riqueza" es
un cuento de hadas anhelado por todos. "El puente" y "Desprecio" de
Raúl Silva Alonso y "Quiero ser doctora" de Nelson Aguilera son ejemplos
en los que alguien pobre debe conquistar todo tipo de pruebas y
obstáculos antes de ser rescatado de la miseria para vivir felizmente
con estabilidad y éxito después, con o sin su "Príncipe azul".
El cuento de hadas más
citado, cambiado, reinterpretado y contado, es "Caperucita roja"
(Beckett). Gino Canese reproduce una versión paraguaya en "Caperucita
roja y su prima", pero esta vez las primas, Caperucita y Caperuzota, se
encuentran con el jaguareté, versión paraguaya del lobo, y le enseñan
una lección tirándolo lejos. Cuando su torso vuela por el aire se
escuchan las frases cautivadoras de Superhombre: "es un mísil, es un
meteorito, es un plato volador", que dan mucho humor al texto. Canese
también ofrece una versión de "Patito feo" y de un mito del Jasy Jateré
contados usando la fórmula de un cuento de hadas. Sara Karlik juega con
el género en "La muñeca de Malo" donde aparecen Alicia del País de las
Maravillas, el Sabio de Oz, el Lobo Feroz y una muñeca llamada Malo que
tiene como novia a Caperucita, todos en un mundo de fantasía que es
paralelo al mundo verdadero.
Alejandro Hernández y Von
Eckstein escribe "El aprendiz de brujo y el hada" que nos recuerda del
destino precario de Campanilla cuando es capturada y enjaulada por el
Capitán Garfío en el cuento de Peter Pan. Cuando su luz disminuye señala
que está muriéndose. Augusto Casola presenta "Las gemelas y el
caballero enamorado", un cuento de hadas al revés, donde no hay éxito
sino fracaso porque no hay amor eterno al final.
Dirma Pardo Carugati ofrece
un comentario, quizás feminista, sobre los cuentos de hadas en su
"Cuentos de hadas y princesas". Se mofa de este género en que las
mujeres tienen como "la razón de sus vidas [era] conquistar un galán
azul (¿como un pitufo?)". Rompe el sueño ilusorio de estas fantasías al
explicarnos que ha visto varios príncipes y princesas y que la mayoría
son bastante feos y que todos `.son falibles. Ella concluye de una
manera directa, prosaica y realista que "En fin; cuentos eran los de
antes. Ahora la gente los llama noticias del jet set".
Fábulas
Otro subgénero (de tipo
formulaico) de la fantasía son las fábulas, un favorito entre los niños.
Estos son cuentos cortos didácticos protagonizados por animales donde
normalmente uno intenta engañar al otro, pero pierde el juego al final.
En cuanto a la literatura dedicada a los niños, Gladys Carmagnola
reflexiona y dice: "Creo que los libros más importantes en la vida del
ser humano, son los que nos leen, y leemos después, antes de llegar al
metro de estatura. Ellos nos acompañan y ayudan a crecer hasta donde no
puede alcanzar-¡pobrecita!-la medida de longitud que conocemos" (11).
Félix de Guarania escribe sus
fábulas "De cuando el conejo quiso ser más grande" y "El espantapájaros
que se hizo amigo de los pájaros" con versiones en guaraní. Leni Pane
de Pérez-Maricevich cuenta del "Tigre que quiso volar" y Margarita María
Prieto Yegros imita una fábula de Esopo de zorros y pirañas en guaraní:
"Don Aguará y Alonsito". Mario Halley
Mora escoge la forma teatral para jugar con otra fábula de Esopo, "El
burro y el caballo", en que los animales se insultan pero el dominado
gana y el dominante aprende una lección. Y Luis Hernáez presenta una
forma de la fábula de Esopo de "El niño y el lobo" con la pieza "Pedro
achicado" en que un niño aprende a no mentir y a tratar bien a los
animales cuando él mismo se encuentra reducido al tamaño de una hormiga.
Fantasía
Dejando de lado los cuentos
formulaicos, muchos autores paraguayos han escrito y escriben relatos
de pura fantasía en los cuales los animales y las plantas hablan, la
naturaleza decide si quiere llover o no, los gusanos se maravillan sobre
la metamorfosis de su propio cuerpo, y tiene lugar todo tipo de
posibilidades imaginarias o reales. María Eugenia Garay incorpora
duendes en sus cuentos, Sara Karlik cede la palabra a un hipopótamo.
Con un tono más serio, en "Lincoln Salvador" Lita Pérez Cáceres
personifica a unos perros que descubren el tráfico ilegal de animales.
En "Una rabona televisada" de Nidia Sanabria de Romero, un par de perros
traviesos humanizados que se hacen la rabona de la escuela, se
encuentran en un programa de televisión. Otro perro actúa en "Astolfo,
el romántico" de Irina Ráfols, y en "La criatura", también de Ráfols, un
bicho preso por un niño curioso e inocente piensa desesperadamente en
su familia. La descripción del niño da una perspectiva particular a cómo
los animales ven a los seres humanos:
... me mira con sus gigantescos ojos, dando vueltas... Unos ojos inmensos marrones como cuevas de lombrices... Así son sus ojos, curiosos
y odiosos ojos... tiene dos enormes agujeros en las narices que se le
dilatan, y me parecen tan siniestros que a veces llego a pensar que
también me mira a través de sus horrorosos orificios nasales. Por sus
patas presenta cinco tentáculos rosados y sucios, miles de púas doradas
emergen alborotadas desde su cabezota y una especie de asquerosas arañas
le temblaban alrededor de los ojos...
Otros autores que juegan con
la fantasía donde hablan los animales y las plantas para divertir a
niños y jóvenes son Jeu Azarru, María Luisa Artecona de Thompson,
Lourdes Talavera, Augusto Casola y Margarita María Prieto Yegros.
Eco-literatura
Como hemos visto con los
cuentos de hadas, un cuento típico de aventuras requiere un héroe, una
complicación, una víctima y una conclusión feliz donde se asegure el
triunfo del héroe (Hourihan 9). En la ecoliteratura infanto-juvenil
paraguaya, generalmente se encuentra un héroe niño cuya gran
preocupación, en vez de ser una princesa en peligro, es la tierra en
peligro de destrucción. La literatura paraguaya toca muchos temas que
aparecen en la literatura universal para jóvenes, pero el tema más
recurrente es el de interés en la naturaleza y en la protección de la
tierra. Como en los mitos del Paraguay en que la naturaleza se
personifica y lucha contra las idioteces del hombre, siempre ganando de
una manera u otra, muchas veces de una forma maligna, en estos
eco-cuentos la naturaleza se personifica de varias formas positivas.
Puede ser que los árboles lloran, o que las aves añoran los tiempos
lejanos cuando había plenitud de sombra, alimentos y seguridad, o
simplemente que un niño puede comunicarse cariñosamente con lo
autóctono. A través de eco-cuentos, eco-poesía, y aún en los cuentos de
ciencia ficción donde el héroe ha tenido que abandonar el planeta Tierra
en busca de otro lugar que pueda sostener la vida, son los niños los
que pueden rescatar la naturaleza de su derrota. Probablemente el tema
más sobresaliente en la literatura infantojuvenil de hoy en día es el
del futuro del planeta. El Paraguay se encuentra en una situación
peligrosa en que ha sufrido una cantidad desproporciona) de
deforestación a través de las décadas que solo recientemente ha
empezado a resolverse. Consecuentemente, el tema aparece con frecuencia
en la literatura para niños y jóvenes con el afán de concientizar a las
próximas generaciones del peligro y salvar lo que queda de la
naturaleza y así también al ser humano.
Esta antología muestra una
gran variedad de selecciones que enfocan en la tierra, desde poemas
sencillos para niños de corta edad, hasta cuentos para adolescentes y
adultos que siguen llamando la atención al tema. Con el mundo en un
vórtice de movimiento cibemético, en que la ciencia y la tecnología
dominan, y donde si uno no está al tanto de lo que pasa en su entorno
pronto estará perdido, estos autores se detienen y nos obligan a
detenemos un momento para valorizar lo que de veras importa y lo que
sostiene la vida: la salud del agua, de la tierra y de la atmósfera.
Existe escasa crítica sobre
la eco-literatura en Latinoamérica, pero la plétora de eco-cuentos y
eco-poesía que surge del mundo literario paraguayo es impresionante.
Esta literatura cruza todas las fronteras entre mito, leyenda, folklore,
fantasía y ciencia ficción, pero el mensaje es el mismo: si no se
protege la naturaleza, nos encontraremos cara a cara con la muerte. A
pesar de la existencia de una rica mitología que adora la flora y la
fauna, el siglo XX resultó devastador para el bosque paraguayo. La tasa
de deforestación llegó a tal punto que pensaron que no habría bosque
para el año 2010. Sin embargo, con los esfuerzos de grupos ecológicos y
escritores que se dedicaron y siguen dedicándose a escribir a favor del
planeta y a educar a la gente, ha disminuido mucho la devastación
sistemática del bosque, y ahora hay un gran esfuerzo para proteger la
naturaleza y restaurarla tierra. Los autores reunidos en esta obra
cuyas selecciones se pueden considerar eco-literatura incluyen a:
Maribel Barreto, Gilberto Ramírez Santacruz, Feliciano Acosta Alcaraz,
Renée Ferrer, Osvaldo González Real, Lita Pérez Cáceres, Luisa Moreno
Sartorio, Margarita María Prieto Yegros y Chester Swann, entre otros que
incorporan el tema en otros géneros. En los poemas bilingües de Acosta
Alcaraz surge un pesimismo hacia el futuro cuando la tierra grita y
ruega pidiendo que alguien pare la destrucción. En los cuentos de Ferrer
de la colección Desde el encendido corazón del monte los animales
protagonistas lamentan el sacrificio que han hecho los hombres de
ellos, y se rebelan contra el hombre. La perspectiva de los cuentos es
desde los animales, las plantas o de un niño héroe que vive en el
bosque. En "La rebelión de los montes" los árboles bajo amenaza de ser
cortados, se arrancan y dejan la tierra un desierto, pero "¡Oh sorpresa!
Los animales iban cayendo en la congoja. Los hombres, sentenciados a
vivir sin sombra, deambulaban por los páramos; y las nubes, sin el
llamado del follaje, retenían los aguaceros, mientras se agrietaba la
tierra como una fruta sin pulpa". Y en "De cómo un niño salvó un cedro"
el héroe joven encuentra una manera para proteger el árbol sagrado de
las máquinas del hombre. El estilo de Ferrer es de una prosa poética con una
proliferación de descripciones que evocan los sentimientos de dolor,
pérdida y desesperanza. No siempre todo ni todos terminan felices, así
rompiendo a veces con el cuento típico del heroísmo.
En los cuentos didácticos de
Prieto Yegros los animales mismos deciden informar al hombre de la
destrucción que causan. Estos cuentos terminan de una manera positiva:
"Cuando los seres humanos recibieron esta advertencia entendieron que
sus vidas dependen de los seres bióticos y de los seres abióticos, y que
no deben usarlos irracionalmente; por eso han creado Áreas silvestres
protegidas y Corredores Biológicos dentro del BAAPA" - ha vuelto la
alegría al bosque.
Pero no siempre es así. En la
lucha eterna entre el hombre y la naturaleza siempre hay algunos que
quieren aprovecharse económicamente, sea de la flora o sea de la fauna.
En "Princesita" de Maribel Barreto, cuento situado en África, los
"hombres malos" negocian la venta ilegal de elefantes; en "Lincoln
Salvador" de Pérez Cáceres se revela el tráfico de animales chaqueños; y
en "El mapa del BAAPA" de Prieto Yegros habla un animal que se escapó
de la jaula en la cual lo encarcelaron para venderlo como mascota. El
bosque, el agua, el aire y el planeta en general son preciosos, y muchos
autores paraguayos han adoptado la misión de concientizar a la gente y
enseñar a los niños a proteger el mundo. Como dice Ferrer: "estos
cuentos, narrados en voz alta o en la intimidad de cada uno de nosotros,
servirán también para abonar nuestra sensibilidad ante la impotencia de
la naturaleza frente a la pérdida de ese latido indefenso". El
micro-cuento de Gilberto Ramírez Santacruz, "La batalla semántica",
resume satisfactoriamente el malentendido que divide a los de la ciudad
de los del campo: "Por algo ustedes se llaman ciudadanos, porque viven
en la ciudad. También por algo a nosotros nos llaman erróneamente
salvajes, aunque debería ser salvajes, porque vivimos en la selva".
Concluye el indio diciendo que todos los seres humanos son iguales, pero
en la ciudad mandamos a los niños a la escuela para "educar en todo"
mientras que en la selva aprenden sus lecciones en el bosque donde
aprenden "de todo". "Ustedes viven de la naturaleza, nosotros vivimos
con la naturaleza". Pero sin la naturaleza, nadie vive.
Las selecciones de Ecos del
monte de Luisa Moreno Sartorio, aunque hablan de una familia de
carpinchos y enfocan en los regionalismos del Paraguay, se entiende
universalmente. El héroe niño campesino observa las injusticias
cometidas por los hombres blancos y crueles de la ciudad que vienen al
campo para cazar animales como deporte. El texto enfatiza la pared de
ignorancia que se ha construido entre lo urbano y el campo. El padre del
niño sirve a los de la ciudad por razones económicas, pero el niño es
más sensible a la naturaleza. Aunque sabe que no puede cambiar la
mentalidad de los adultos, sí puede rescatar a los cachorros en peligro.
Los cuentos son para niños, usando un lenguaje sencillo y un argumento
directo, y con un niño héroe como protagonista. Él está muy consciente
de la condición precaria de los carpinchos y entiende su mundo mientras
los observa crecer y empezar su propia familia. El texto es emotivo y
sirve para mostrar la- realidad del abuso del bosque y de los animales salvajes.
Los lectores de estos cuentos
no siempre son jóvenes, pero pueden compartir los valores del héroe,
lo que es especialmente importante cuando esos lectores son niños porque
sirven para guiarlos en la vida, tomar decisiones inteligentes y
apreciar el valor de lo autóctono.
Ciencia ficción
El futuro siempre será un
tema de fascinación para los jóvenes puesto que tienen toda su vida por
delante. "Imaginar cómo sería la vida si..." resulta en una rica
plétora de escenarios que varían desde la destrucción del planeta como
se conoce hoy hasta la realización de una mítica Tierra sin-mal.
Engdahl explica que los jóvenes de hoy no se identifican con el pasado
sino con el futuro; así que si queremos "hacer generalizaciones sobre la
condición humana... tendremos más suerte comunicándonos sobre el futuro
que describiendo el pasado" (426 traducción mía).
Aunque la ciencia ficción no
es un género muy desarrollado todavía en la literatura paraguaya, los
ejemplos incluidos de Jeu Azarru, Osvaldo González Real y Chester Swann
no divergen demasiado de lo que se espera universalmente de la ciencia
ficción: se confrontan las fuerzas del bien y del mal; el destino de la
civilización se encuentra en una situación delicada; y se dramatizan las
maravillas de la tecnología (Russell 198-9).
No obstante, lo impresionante
es la correlación entre la visión cosmogónica del futuro y el futuro
del planeta si no preservamos el balance delicado de la ecología. En
"Otra vez Adán" de González Real todavía existe un árbol viejísimo que
ha resistido todos los intentos de aniquilación. Este árbol representa
el mítico "árbol del que fluye la palabra" (yvyra ñe'ery), el árbol
sagrado de la mitología guaraní, o el árbol de la vida de la Biblia. El
gobierno de esa futura civilización lo quiere cortar para que no haya
ningún resto natural de la vida anterior. Han creado una nueva vida
completamente sintética donde la gente vive en permanente estado de paz y
hasta "se ha desterrado el pensamiento". González Real imagina cómo
sería la vida y todo lo que se perdería si no hubiera árboles, lo cual
resultaría en el efecto dominó. "Con la destrucción de los árboles, se
habían ido el otoño, la primavera, las aves, y con ellas, el canto.
Nadie podría ya encender una fogata en medio de la noche estrellada para
contar extrañas historias, ni sentarse ante una mesa de sólido roble,
frente a un cuenco de frutillas. Todas las rosas y su mudo lenguaje del
amor desaparecieron, implacablemente segadas por los jardineros de la
muerte".
En "Asteroides" de Azarru y
"Los pioneros de Cygnus X-1" de Swann la tierra ha sido abandonada como
consecuencia del abuso de los seres humanos, y se busca un héroe para
mejorar la situación. "Asteroides" sirve como una advertencia al futuro
de nuestro planeta que aparentemente desaparecerá del universo. Los
extraterrestres (con "reminiscencias morfológicas humanas") que están
en una misión para contar todos los planetas, notan que ha desaparecido
la Tierra, como el planeta de los Atlantes. Pero en vez de rescatar a
sus habitantes que han huido a otros planetas, deciden abortar la
misión: "Una civilización que es capaz de destruir su propio planeta dos
veces, porque no se puede atribuir a un accidente casual lo que ocurrió
en menos de diez mil años, y huir antes del foral... No sé, tal vez en
cinco mil años hagan explotar su nuevo planeta y huyan nuevamente".
Azarru deja un comentario sobre la salud de la Tierra dentro de su mundo
de ciencia ficción. Los extraterrestres abortan su misión de encontrar
el planeta perdido porque deciden que no vale la pena rescatar a una
civilización tan abusadora. Asimismo, en el cuento de Swann, los seres
encuentran un nuevo planeta "con las condiciones de habitabilidad
requeridas para colonizarlo", pero el contramaestre Wrenn sabe que los
seres no han aprendido de su pasado ni del bombardeo termonuclear que
destruyó la primera tierra. La lección es desmoralizadora pero la
desesperación a veces es necesaria para concientizar a los jóvenes sobre
el futuro estado de nuestro planeta, si no lo cuidamos. El cuento nos
advierte del desastre inminente si no aprendemos de los errores del
pasado, o sea, del presente en que vivimos ahora. "Vamos a echar a
perder de nuevo otro planeta virginal e inocente. Los cyber-libros de
historia ya lo dijeron. Ocurrió en América precolombina y en Marte. Y
siempre, con las bendiciones del bendito Señor a quien no tengo el gusto
de conocer y creo que éstos tampoco" (Swann).
Azarru nos ofrece otros
cuentos en el género de ciencia ficción que tampoco se desvían demasiado
de lo temático de la ciencia ficción universal. Con una referencia al
mundo al revés de Alicia en el País de las Maravillas, en "Alicia y los
universos alternativos" la joven Alicia viaja en el tiempo entre
universos, y debe funcionar como guardián para unir los planos y vigilar
los universos. En "El origen de las ideas" las ideas mismas filosofan
entre sí sobre la diferencia entre la mente y el cerebro, contemplando
el buen momento para lanzar una nueva idea al cerebro de un ser humano.
Temen que "se est[é]n acabando las mentes capaces de recibir ideas". Y
en "Fútbol" solo funciona el cerebro de un viejo cuando está conectado a
un aparato que le facilita usar su memoria y su mente.
Según Millicent Lenz y Ramona
Mahood la capacidad de fantasear es la capacidad de sobrevivir (415).
Crear un mundo alternativo estimula la imaginación a dos opciones:
corregir los problemas de ahora o empezar a poner en acción los pasos
hacia una nueva manera de vivir. Ellas concluyen que los elementos que
separan la ciencia ficción de la fantasía son tres: "una racionalización
científica o seudocientífica para explicar los eventos; la
extrapolación de la tecnología existente; y un énfasis sobre lo
intelectual en lugar de lo emocional" (416 - traducción mía).
Concientización social
La naturaleza juega un rol
esencial en la formación de la moral de un niño; sin embargo, la mayoría
de los niños viven en un lugar urbano donde las presiones y desafíos de
la ciudad manipulan las decisiones que toman. Algunos de los cuentos
más fuertes y con mucha influencia sobre los jóvenes de hoy en día
contemplan temas actuales incorporados en sus argumentos. Esta
literatura aparece en las últimas décadas y, aunque la mayoría tiene
referencias regionales al Paraguay, los problemas son universales.
Estas historias evocan emociones de frustración y lástima, y ojalá los
temas sean efímeros. No obstante, el mundo se encuentra en crisis a
varios niveles: económica, social, familiarmente.
Según Russell, la literatura
para jóvenes no solo incluye la fantasía y todos sus subgéneros, sino
también muchos asuntos sociales verdaderos como: la diversidad social y
cultural, una conciencia de los géneros, las familias y maneras
alternativas de vivir, los problemas familiares y las diferencias
físicas, mentales e intelectuales, además de los temas difíciles como la
muerte, la vejez y la sexualidad. A esta lista se pueden también añadir
los temas de la violencia, la autoestima y la diferencia de
generaciones. Stringer nos recuerda que la literatura para jóvenes y
adolescentes presenta poderosos dilemas éticos e incluye temas como: la
violencia de las pandillas, el abuso de las drogas, la homosexualidad,
el suicidio y el abuso sexual (xi), todos los cuales requieren discusión
y contemplación. La literatura paraguaya no se distancia de estos temas
que aparecen en varias selecciones, y relacionado con estas cuestiones
está el tema de la identidad. Estudios sicológicos y la literatura para
jóvenes ofrecen ejemplos de cómo la identidad se puede desarrollar como
resultado de las luchas de un adolescente en circunstancias
extraordinarias. Episodios de vida y muerte pueden quitar cualquier
pretensión de una persona, resultando en la habilidad de
re-identificarse (Stringer2). Miremos unos ejemplos de cuentos que
tocan los temas de: el mundo virtual, ser diferente, las razas y clases,
las generaciones, las mujeres y la muerte.
Cualquier niño o adolescente
podría decir que lo más difícil de ser joven es el sentimiento de no
pertenecer a, ser o formar parte de un grupo. La presión de los amigos,
de la familia, de la escuela y de la sociedad en general de ser iguales a
los demás es enorme. Sean cuestiones de apariencias, intelectualidad,
religión, o raza, ser diferente puede causar estigmas y complejos de
inferioridad dañinos por el resto de la vida.
Mundo virtual / tecnológico
Junto con una afición por la
ciencia ficción, para los jóvenes la cultura pop es más o menos su vida
(Latrobe y Drury 234). Viven a través de su tecnología y están en
constante contacto instantáneo. Incluso existe nuevo vocabulario para
explicarlas nuevas adicciones al ciberespacio. Los jóvenes deben
aprender a filtrar la información y escoger las buenas opciones.
Nelson Aguilera y Javier
Viveros se identifican con este mundo virtual en sus escritos. Viveros
comparte varios ejemplos cortos de mensajes en texto de su colección
"Mensajeámena". El humor de sus textos es ligero y actual.
Afortunadamente para nosotros que no crecimos con esta forma abreviada
de comunicarnos con los demás a la velocidad de la luz, también provee
una traducción en castellano. Así, "Acompasa2 mis d2 y lati2 labran tu
haiku" no entra en lo incomprensible.
Aguilera hace un esfuerzo
para representar la realidad de nuestra sociedad en su cuento "El primer
televisor" donde lo más importante para una familia humilde en este
mundo materialista es conseguir su propio televisor, cueste lo que
cueste. El hijo héroe del cuento y de la vida urbana no aspira a salvar
el planeta del abuso ni la sociedad de la maldad; pero, sí, salvar a su
familia de "mendigar en las casas ajenas" para mirar dibujitos, y para
que su madre pueda mirar la novela "Los ricos también lloran". La
banalidad de la sociedad es una realidad casi incomprensible.
Pero más asombrosa es la
subcultura de la violencia que acompaña la adicción a los videojuegos.
En "Papá, vos no sabes nada" las diferencias generacionales terminan en
una confrontación violenta que requiere terapia. Este cuento presenta
una imagen espejo del mundo actual en el que una cantidad insondable de
jóvenes se encuentran esclavos de los juegos electrónicos; no salen de
sus casas; y sufren de obesidad y enfermedades psicológicas. En este
cuento horrible y tierno a la vez, el hijo adicto le amenaza a su papá
"Me volvés a molestar y te voy a clavar con esto [un cuchillo]". Su papá
debe llamar a las autoridades e internarlo a fin de salvarlo de la
locura y de la muerte. Latrobe y Drury señalan la inevitabilidad de la
formación de subculturas alrededor de los iconos de la cultura pop
(234).
Ser diferente
Según Russell, la literatura
para niños debe tratar el tema de ser diferente con sensibilidad,
sinceridad y cuidado. Para no crear estereotipos o reforzar prejuicios,
el autor debe tratar las situaciones individualmente, dejar que el
lector llegue a sus propias conclusiones, ayudar al lector a explorar
varias emociones. y presentar el tema con sinceridad (48). Sugiere que
presenten los casos de niños especiales de una manera semejante,
evitando el uso de lenguaje peyorativo (47).
En "La princesa" Augusto
Casola crea un bonito cuento de hadas en que la niña vive una vida
privilegiada donde todos sus juguetes están vivos y sus padres son
cariñosos y pacientes. Solo se descubre al final que el maravilloso
carruaje que llega a su palacio es el ómnibus para niños especiales. Y
en "Carta para Narita" de Milia Gayoso, la narradora le escribe a su
hermana especial con un tono sencillo y hermoso. En estas selecciones
las niñas son especiales, pero respetadas como individuos y por sus
características particulares (Russell 45).
El niño pobre nacido
sordomudo y rengo de "El puente" de Raúl Silva Alonso, escapa de la
pobreza y del abuso entrenando a unas palomas que lo llevan a an bonito
orfanato al otro lado del río donde los huérfanos viven felices. Milia
Gayoso describe a una familia cariñosa y buena que cría a dos huérfanas
como si fueran sus propias hijas, sin prejuicios y con amor y felicidad
en "Un vals para Adriana". Y Carolina y Gaspar en el cuento del mismo
nombre por Augusto Roa Bastos "eran los peores del grado, pero eran los
mejores en los juegos". Los niños encuentran su lugar con una confianza
en la fuerza de su imaginación. En estos cuentos sencillos e inocentes,
los niños aprenden que ser diferente no es problemático, sino una
aventura. Cada persona es un individuo que tiene sus atributos
positivos, y siempre hay un lugar en el mundo donde cada individuo puede
encontrar amor y cariño.
Razas y clases sociales
Un tema particularmente
pertinente a la situación social paraguaya es el de las razas y clases
sociales. No siempre van juntas, pero con mucha frecuencia el color de
la piel indica la clase social o si se identifica con la raza indígena.
La gente paraguaya sejacta de ser una raza mestiza en que todos tienen
sangre indígena; no obstante, la realidad es que la sociedad usa el
color de lapiel para crear una sociedad de dominantes y dominados. Los
cuentos incluidos en esta antología demuestran cómo las clases y las
razas diferentes pueden respetarse y vivir juntas.
En un cuento simple y
hermoso, "Naomi", Milia Gayoso muestra cómo dos niñas, una blanca y la
otra maká, pueden ser amigas para siempre, respetando y valorando sus
diferencias. En "La princesa india" de Sara Karlik, durante un camping
de boy scouts, una niña se viste de la princesa indígena Anahí y aparece
tras las llamas frente a sus amigos para explicarles: "te darás cuenta
de que los colores de la piel o las formas de las caras no tienen por
qué hacernos diferentes".
En otros cuentos verosímiles
de Maribel Barreto, Susy Delgado, Milia Gayoso y Osvaldo González Real,
niños de la clase baja deben encontrar su lugar en el mundo luchando
contra la pobreza y el menosprecio. Algunos lo encuentran con su
imaginación, si no físicamente, y otros con la fuerza de su carácter. En
una conversación filosófica entre el francés St. Exupery y el
paraguayo Herib Campos Cervera en "El príncipe lustrabotas", Campos
Cervera dice: "En el Paraguay... existen muchos niños huérfanos y
abandonados, que tienen que ganarse la vida de este modo... Estos
inquilinos de la plaza son grandes filósofos. Podemos aprender de
ellos, porque sin ir a la escuela han llegado a los límites de la
experiencia humana" (González Real). Susy Delgado capta el poder de la
imaginación entre dos niños que viven en un basural en "Cacho Necho y un
paseo por un país invisible". En una conversación transcrita en yopará,
Cacho busca comida mientras Necho maneja su carrito imaginando un mundo
en que todos son ricos y -nunca falta la comida. Su amigo contempla sus
alrededores y al final decide entrar en el mundo mágico de su amigo,
"Ndé... Espera un poco, Necho. Yo me voy contigo a ése tu paseo...".
Y en "Regalo de amor" Maribel
Barreto presenta la solución a un dilema social que ocurre con alguna
frecuencia. Un chico de la clase alta se casa contra los deseos de sus
padres con una niña de la clase baja. La familia rica rechaza a la
pareja hasta que nace el primer nieto "rubio igual al patrón". El
progenitor hace que la abuela por fin acepte el matrimonio. La
literatura para jóvenes invita a los lectores a disputar los dilemas
morales de la sociedad (Wolk).
Generaciones
Anteriormente vimos cómo la
violencia surge de la obsesión con los videojuegos y la distancia entre
las generaciones. Ahora en el siglo XXI, con los avances en la
tecnología y la rapidez del mundo con el bombardeo de información 24/7, y
la falta de conversaciones cara a cara, la diferencia entre las
generaciones parece ser de años de luz en vez de décadas. En Bosque sagrado
Nila López abre la obra con una discusión entre una nieta y su abuela
en que la abuela critica a la gente por mirar tanto fútbol y no leer. La
nieta le llama malcriada a la abuela mostrando la creciente falta de
respeto por las generaciones mayores. Y Mario Halley Mora presenta dos
diálogos entre mayores y menores, "El candidato" y "Todo es según el
color", en que la falta de respeto se transmite desde arriba hacia
abajo. En los dos casos el joven continúa el diálogo hasta que por fin
hay un entendimiento y todo se resuelve; pero los ejemplos indican que
sin conversaciones habrá mucha tensión y una posible ruptura completa
entre las varias generaciones. Estos cuentos sirven, si no para enseñar
una lección, al menos para mostrar porqué los malos entendimientos entre
las generaciones ocurren con más y más frecuencia.
La mujer
Otro tema relacionado con la
sociedad que aparece en estos textos es el rol de la mujer. Aquí vemos
una yuxtaposición con otros temas como las clases sociales, las
generaciones, y el pertenecer a un grupo. En "Canciones sin sentido" de
Milla Gayoso, una niña viene del campo a la ciudad para encontrar
trabajo, pero es abusada y tratada como esclava por sus patrones. Así,
deja su trabajo para vivir en la calle donde, a los trece años, "alguien
la poseyó salvajemente". Según Franzak y Noll, la peor violencia no es
la violencia individual, la visible, sino la violencia
institucionalizada o invisible (663). La violación de esta niña resulta
de la pobreza, una estructura económica ya aceptada en la sociedad como
inevitable. El resultado de la violación es un niño cuando ella no es
más que una niña ella misma. Cuando no puede cuidar bien a su hijo se lo
llevan a un orfanato, dejando a la pobre vagabundeando las calles y
refugiándose en la locura. Aunque la verosimilitud del cuento es
tremenda, y sirve para concientizar a los lectores, también hay cuentos
de "harapos a riqueza" como "Yo quiero ser doctora" de Nelson Aguilera,
en que una mujer pobre del campo alcanza sus metas honorablemente en la
ciudad y tiene éxito en su vida.
En cuanto a la mujer, también
surge el problema de la perfección y el complejo de baja autoestima,
como se ve en la protagonista joven de "Estoy gorda y fea" de Aguilera.
Este cuento revela la obsesión por las apariencias y el dinero
desechable cuando todas en un grupo de niñas han tenido cirugía plástica
y liposucción para adquirir las codiciadas apariencias de Barbie. Con
una de las niñas todo salió un desastre; pero ella no puede dejar de
obsesionarse con la cara hasta que conoce a una mujer terriblemente
deformada por un incendio. "El rostro de esa mujer estaba lleno de
cicatrices de quemaduras. Sus manos y brazos también. Pero ella
transmitía una paz y una alegría indescriptibles. Raquel se le acercó
sin miedo. Se sentía como atraída por ese rostro deformado, por esa
imperfección monstruosa".
Según Younger la sexualidad y
la imagen del cuerpo son aspectos cruciales para el desarrollo de los
personajes en la literatura para jóvenes, y afectan al lector y su
autoimagen (45). Sus estudios revelan que la literatura refleja las
ansiedades que tienen las jóvenes sobre su cuerpo. El cuento de Aguilera
muestra la triste realidad en que las niñas solo quieren el amor de sus
padres, pero en su lugar reciben atenciones materiales. "Durante la
adolescencia la popularidad entre amigos puede producir emociones de
alegría y bienestar. La falta de popularidad puede terminar en un
sentimiento intenso de soledad, rechazo y aislamiento. La importancia
de la popularidad temprana en la adolescencia es exagerada por la
creencia de los jóvenes de que `el ahora es para siempre' " (Stringer 30
- traducción mía).
Para concluir el tema de la
mujer, hay que mencionar el microcuento de Dirma Pardo Carugati,
"Etapas de la vida de la mujer perfecta",
que critica sarcásticamente
la sociedad que obliga que la mujer se conforme a las expectativas de
la sociedad para ser perfecta: "No seas una bebé malcriada... No seas
una niña problema... No seas una alumna diferente". La muerte
La violencia y la muerte son
elementos típicos de los mitos y a veces de los cuentos de hadas, pero
la muerte solo aparece como tema principal en dos selecciones muy
distintas de esta antología: "Yo no maté al obispo (Relato de un joven
en la cárcel de menores)" de Catalo Bogado Bordón y "La niña que abrió
el cielo" de Chiquita Barreto. El primer cuento trata de un joven
encarcelado por haber matado al obispo, pero él solo confiesa haber
matado a su "querido Ángel". El chico vive con su madre en una extraña
locura donde cree que un ángel negro le sigue matando a todos sus seres
queridos, incluso a su mamá.
Los críticos dicen que es
importante decir la verdad sobre la muerte para que el niño entienda lo
que significa y no espere inconsolablemente la vuelta de un ser querido
que nunca va a volver. Es mejor entender que sentir el abandono
(Russell48). En el cuento de Barreto le dijeron a la niña que su padre
estaba en el cielo. Entonces, con el poder de la imaginación ella abre
el cielo porque "todo es posible en el tiempo mágico de la niñez".
Mientras visita a su padre, también conoce por primera vez a su abuelo.
Con una simple conversación en silencio con su papá, la niña se entera y
acepta que su papá y su abuelo viven en el mundo del silencio y ella en
el de los sonidos. Es un cuento infantil, con un estilo simple y una
explicación prosaica que satisface a la niña.
Otros temas: Costumbres
Las costumbres de cualquier
país deben encontrar su lugar en la literatura para preservar su valor.
En un mundo donde las generaciones se diferencian más y más, es
importante recordar que hay tradiciones que se deben conservar porque
involucran y definen a la familia. Elly Mercado de Vera, Pilar Ruiz
Nestosa y María Eugenia Ayala describen, a su manera, los ritos y las
prácticas de la Navidad, poniendo énfasis en la comida, las
decoraciones y las tradiciones de los pesebres tanto en la ciudad de
Asunción como en el campo. Con estas selecciones se aprende sobre la
historia del Paraguay, su comida, sus celebraciones y los valores
intrínsecos de su cultura. En "Cómo es la Navidad en Paraguay" Ayala
cuenta la leyenda de Caacupé que incluye referencias al lago Ypacaraí, a
fray Luis de Bolaños y a la aparición de la Virgen en un pedazo de
madera -la misma leyenda que se puede ver en las pinturas y en los
vitrales de la Basílica de Caacupé. Mercado de Vera hace referencia a
las joyas perdidas de Mme. Lynch en el cuento "Las joyas de doña Natí"
que también explica con detalles la comida tradicional de las
celebraciones navideñas. Y Ruiz Nestosa en "Tacalaguana, el Príncipe del
Pilcomayo", que es un tipo de cuento de hadas, explica los
regionalismos de las celebraciones de la Navidad al mismo tiempo que
incluye también referencias a las razas y compara lo urbano con el
campo.
Historia y política
Aveces es difícil convencer a
los jóvenes de la importancia de aprender la historia y la política de
su país. Esta antología presenta algunas selecciones con referencias
fuertes a la historia del Paraguay y a la historia en general. En "La
búsqueda", primer texto de una ingeniosa colección de cinco cuentos,
María Irma Betzel combina el presente y el pasado mientras cuenta la
historia de la Guerra de la Triple Alianza. Una niña encuentra un
diario en una casa vieja, y cada día lee una de las cartas. Al día
siguiente comparte lo que ha aprendido de la historia paraguaya con sus
padres y hace preguntas curiosas. En "Paráfrasis de la fundación mítica
de Buenos Aires de Borges", Catalo Bogado Bordón parodia la obra de
Borges. En 1536 todos los líderes indígenas del Paraguay se reúnen para gozar
de una increíble cena preparada por una cocinera indígena famosa. Pero
ningún plato sale sabroso y no se entiende por qué. Al final se revela
que la carne provenía de un lugar donde había estado Juan Díaz, el
conquistador que vino con Mendoza, quien simboliza el fin del mundo
indígena como era.
El patriotismo es evidente en
estos cuentos y también sirve de tema principal de varios poemas de
Gilberto Ramírez Santacruz, Gladys Carmagnola, María Luisa Artecona de
Thompson, Elsa Wiezell y Nidia Sanabria de Romero que glorifican la
libertad, la raza indígena y los niños héroes. El poema "Libertad" de
Sanabria de Romero deja un fuerte sabor de patriotismo que recuerda a
los jóvenes de la historia tumultuosa de su país: "Si me quitan la
libertad, me dejarán sin aire, sin agua y sin luz. Ya no habrá razón de
existir. Entonces iré detrás de ella, hasta lograrla".
En un cuasi ensayo titulado
"El día que los niños dejaron de jugar", Gilberto Ramírez Santacruz
empieza quejándose de la molestia que son los niños, pero después decide
que "Los niños verdaderamente son un problema en un mundo diseñado para
adultos. Sería un gran perjuicio hacerlo para niños, ya que estos
pronto serán también adultos y se quedarán sin nada si no tuviesen un
mundo para esa edad. Porque la infancia pasa como una fiebre ligera,
pero la adultez dura hasta la muerte". Para protestar las muchas guerras
irracionales que hay por todo el mundo, los niños globalmente deciden
hacer una huelga de no jugar hasta que terminen todas las guerras.
Todos los niños hablan electrónicamente y se ponen de acuerdo. Así, las
guerras terminan. Pero de veras nada ha cambiado y los adultos siguen
con sus convicciones y prejuicios.
Y en "Los espectros de la
floresta" de Chester Swann, que también estilísticamente parece ser un
cuasi ensayo, el narrador cree que ha visto y hablado con algunos
soldados de la Guerra de la Triple Alianza que son "custodios de la
nación". El narrador vuelve al sitio muchos años más tarde, y
desilusionado llega a la conclusión de que el Paraguay ha perdido tres
guerras: "la primera, contra la triple alianza,... la segunda contra la
cobardía, que nos hiciera ceder gran parte del territorio conquistado en
la guerra del Chaco... ¿y la tercera? Pues, contra la ignorancia, la
delincuencia y la corrupción. El crimen organizado ya forma parte
indivisa de la estructura del poder, es decir: del Estado".
Poesía infantil
Muchas de las selecciones de
esta antología son tanto para jóvenes como para adultos; pero también
algunos autores han dedicado sus selecciones a los niños más jóvenes y
han escogido el género de la poesía para expresarse. Los niños aprenden
de la belleza de la naturaleza, que las flores y los animales son sus
amigos, y que también hay que proteger la naturaleza para poder
disfrutar de ella en el futuro. Entre los poetas que enseñan y
entretienen con sus versos y cantos infantiles se destacan: Gladys
Gloria Luna. Maribel Barreto, Gladys Carmagnola, Feliciano Acosta
Alcaraz, Renée Ferrer, Elsa Wiezell y Lita Pérez Cáceres. Hay
demasiados poemas para hablar de ellos individualmente, pero todos, con
su estilo personal, captan la imaginación infantil con su rima y ritmo,
y su vocabulario sencillo y simpático.
Además de enfocar en las
delicias del mundo natural, otras poetas como Elly Mercado de Vera,
Lillian Stratta, María Eugenia Garay y Nidia Sanabria de Romero, se
dedican a explicar en sus versos el amor de un niño, las maravillas de
la vida, y las costumbres de su país. Los poemas seleccionados para
niños pequeños ponen una sonrisa en el rostro y los lectores fácilmente
pueden imaginar los dibujos ilustrativos. Gladys Carmagnola en su
introducción al poemario de María Luisa Artecona de Thompson, Viaje al
país de las campanas, resume la importancia de la poesía infantil: "La
que llamamos poesía ínflintil es la menos infantil de todas. Quien la
escribe, generalmente una persona que ha superado el tiempo de la
inocencia y del deslumbramiento, ha de liberar de su hontanar profundo
lo que de niñez conserva, para que sus textos resulten al menos
relativamente infantiles" (7). Continúa diciendo que "El tema se vuelve
algo más complejo cuando el texto debe cumplir (además, o sobre todo) un
fin didáctico, ya en la línea, ya en la entrelínea. Y ya se sabe el
efecto que produce la literatura con moralina".
Conclusión
En síntesis y después de lo
ya anotado, no nos queda duda de que dentro de estos dos tomos hay una
riqueza de temas, estilos, géneros y amor que nunca se han visto juntos
en blanco y negro. Es casi seguro que hay muchas más selecciones todavía
no editadas que van a surgir después de la publicación de este doble
volumen de Literatura Infarto-Juvenil Paraguaya de Ayer y de Hoy. Desde
la tradición oral hasta los mensajes de texto, esta literatura goza de
binarismos y dualidades que abren las puertas a la interpretación y a la
discusión. El mundo de los jóvenes y de los niños es complejo y
maravilloso. Héroes y víctimas viven juntos, la razón y la emoción están
en constante fricción, la civilización y la barbarie todavía no se
pueden separar, el orden y el caos deben compartir el mismo lugar, y la
realidad y la fantasía se confunden de manera regular. Y si no podemos
definir la literatura para jóvenes, quizás podemos aprender de los
jóvenes que leen literatura leyendo lo que les interesa a ellos y así
entrar un poco en el mundo de la imaginación. Teresa Méndez-Faith con
esta maravillosa colección literaria nos proporciona los elementos y la
herramienta necesarios para sentamos a leer por horas y horas. Desde ya,
espero con impaciencia la segunda edición de esta publicación que
incluirá, indudablemente, aún más ejemplos de la creatividad paraguaya.
BETSY PARTYKA, PhD
Jefa, Departamento de Lenguas Modernas Ohio University
Athens, Ohio
14 de julio de 2011
Texto tomado de:
http://www.portalguarani.com/683_teresa_mendez_faith/16269_literatura_infanto_juvenil_paraguaya_de_ayer_y_hoy__tomo_i_a__h__teresa_mendez_faith_.html