Jornadas de Reconocimiento a la Herencia Indígena: Tradiciones con origen indígena
Tradiciones con origen indígena. Parte II
Una gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de las regiones que integran nuestra tierra, el teatro popular y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos. Las comunidades venezolanas generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva con estas tradicionales danzas, que recrean hechos históricos, mitos, leyendas o anécdotas de las generaciones anteriores que le dieron forma. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario. En esta ocasión se conocerá sobre El Yonna de los Wayúu, La Llora
El YONNA
El Yonna es un baile
wayúu tiene una función social y espiritual. Casi todas las celebraciones
tradicionales como el Yonna tienen un origen agrario y se celebran en las
noches de luna llena durante la época de recolección de la cosecha, acompañadas
del tambor, llamado kashi. Existen, sin embargo, algunos motivos formales que dan
origen al baile: cuando se presenta a la adolescente wayúu o majayut,
luego de la ceremonia del blanqueo o paut[1],
para agradecer la visita de parientes o clan que viven lejanos, realizar
matrimonios, cuando un espíritu protector de los wayúu o seyúu se aparece en
sueños para advertir o hacer señas a un miembro del clan.
El Yonna es un baile
libre ejecutado por una pareja que sale al pióuy, sitio que mide 5 ó 6 metros de diámetro, bien
limpio donde entra primero el hombre, caminando circularmente, seguido por la
mujer de pronto el hombre da media vuelta y exclama: ¡wasei! ¡púsajaa!
¡mírrua! (Existe otra versión: “¡Josei! ¡Pusaja emirua, Josei! Pusaja
emirua”: Si no eres capaz de hacerme caer, ve a buscar a tu hermana). La mujer
da una vuelta y con gestos laterales abre su manta y persigue al hombre con
pasos rápidos y entre cruzados, mientras retrocede y cae. En ese momento, la
pareja es reempezada. Mientras dura el baile, no se ejecuta ningún canto, sólo
se oyen los gritos y exclamaciones del hombre o del público, pidiéndole a la
mujer alguna prenda del hombre. La pareja de bailarines representa a Juyá
y Polowi,
los creadores de la raza wayúu, quienes a su vez nacen del poder de Maleiwa,
el dios creador del hombre y del ganado. Juyá
es el hombre, lo beneficioso, la lluvia, el creador de la agricultura, mientras
que Pulowi es la mujer que vive en el
mundo subterráneo y en los sitios peligrosos donde abundan los reptiles[2].
La vestimenta del hombre
se compone del siirá, cinturón que sirve para sostener el guayuco o áichee,
del sombrero o karátsee hueco en la parte superior. La mujer usa una amplia
manta llamada sheinjiyenyuu y un pañuelo grande o akiyalajáakousú. El
hombre y la mujer se pintan en la cara diseños diferentes con una mezcla de
bija (onoto) y una hierba llamada achepáa. En el tobillo la mujer usa
una cadena hecha con coralina y otras piedras preciosas de color rojo llamada awülimanaa.
El Pueblo Wayúu
El pueblo Wayuú habita la árida península de la Guajira entre el norte de Colombia y el noroeste de Venezuela, bordeado por el mar Caribe. La distribución demográfica de la península está íntimamente relacionada con los cambios estacionales durante la estación seca muchos buscan trabajo en Maracaibo y también en otras ciudades o pueblos tanto de Venezuela como de Colombia, pero cuando llegan las lluvias un gran número de ellos retorna a sus casas.
Una serie de deidades importantes integra su universo mítico. La figura central es Maleiwa, dios creador de los Wayuú y fundador de la sociedad. También están Pulowi y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Pulowi, la mujer, se asocia a la sequía y los vientos, y algunos lugares que habita. Juyá, la lluvia, es un errante que caza y mata. Wanülü representa el mal de la enfermedad o la muerte. Los Wayuú, no concluyen el ciclo de vida con la muerte:
Al morir los seres humanos se transforman en yoluja. Nuevos soportes del alma, siluetas imprecisas y “sin huesos”, estos espectros residen en Jépira, tierra localizada en una península al noroeste del territorio guajiro. Allí, según los mitos, gozan de una sexualidad sin límites y de alimentos inagotables, al revés de lo que sucede en el mundo terrestre. Cada quien vuelve a encontrarse con sus difuntos padres y recupera las reses matadas para sus funerales. Allí, los ricos siguen siendo ricos, y los pobres siguen siendo pobres, (1997: 37).
La organización social es matrilineal, endogámico, en la cual los parientes se identifican por la línea materna, es decir, son del clan de la madre. Los residentes de un asentamiento son agrupaciones de parientes uterinos que constituyen el núcleo del caserío. Cada clan, además, está asociado a un animal, es decir, cada familia tiene un origen mitológico, según el cual cada grupo está representado por un animal como:
Aapüshana o Walepúshana (Los amigos de sangre unida) - Samuro: samüt
Epieyú (Los nativos de su propio hogar) - Cataneja: autaoropo
Siijuna (Los centinelas bravos de su tribu) - Avispas: ko`oi
Uriana (Los de ojos sigilosos) - Tigre, gato y conejo
Paüsayúu (Los celosos de su hogar) - Repelón
Jaya´aliyú (Los que siempre se ven listos) - Zorro, perro: apüche y erü
Pushaina (Los hirientes, los de sangre ardiente) - Wakiros, ko´oi
Wuliana (Los sigilosos)- Felinos
Ipuana (Los que viven sobre las piedras) - Halcón, karikare
Uraliyúu (Los de bravura emplumada) - Cascabel: ma´ala
Uliyuu (Los del sereno andar) - Oso hormiguero:walit
Epinayú (Los que golpean duro en los caminos) - Venado, rey de los gallinazos
Jirnúu o Jinúu (Los de cola espesa) - Zorro
Woluwoouliyúu (Los de color blancuzco) - Perdiz
Waliliyúu o Wouliyúu (Los de los pies ligeros) - Aves crepusculares
Ulewana (Los mansos rastreadores) - Lagarto
Como los Wayuú habitan en las tierras de la Guajira menos aptas para el cultivo han desarrollado una economía mixta, basada en la cría y pastoreo de ganado ovino, caprino, vacas y caballos, combinada con una horticultura especializada de maíz, fríjol, yuca, auyama, melones y patilla, además de actividades como la pesca y la caza. El ganado – especialmente el chivo – tiene un significado cultural que lo erige en símbolo de poder, estatus y prestigio. De ahí que los arreglos matrimoniales, por ejemplo, se realicen con sujeción a pactos de dotes representadas en animales, joyas, hamacas y vasijas. Según el Censo de Comunidades Indígenas 2001, en el Estado Sucre fueron censadas 33.841 personas pertenecientes al pueblo Wayuu, de las cuales 16.948 resultaron del sexo masculino mientras que 16.893 del sexo femenino.
Los conquistadores europeos aprovecharon el sistema de castas wayuu para herrar la marca de la familia clanil, posiblemente para tener registro de los indígenas pertenecientes a una encomienda o en la granjería de perlas, lo que denominamos blasonería humana. El tatuaje usado actualmente (Figura 12) halla su origen en esta práctica colonialista, pero según la tradición oral, se usa para no perderse espiritualmente después de la muerte al llegar a Jepirra “el camino de los wayuu muertos”, ubicado en el Cabo de la Vela. Al llegar a este lugar se reencuentra con su familia clanil, con sus ancestros.
Fuentes:
Palma, Douglas A., Manual de Folclor Venezolano, Caracas, Editorial Actualidad Escolar 2000.Michel Perrin. (1997). Los practicantes del sueño. El chamanismo Wayuu. Monte Ávila Editores. Venezuela.
Delgado Rodríguez, Camilo Andrés y Mercado Epieyú, Rafael.(2010). La blasonería y el arte rupestre Wayuu. En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/wayuu.html. Consulta: 15/11/2012
Web:
http://venezuelaenlinea.com/indigenas-venezolanos/somos-wayuu
http://www.festivalwayuu.com/los.swf
http://www.rupestreweb.info/wayuu.html
Vídeos:
http://video.venezuelaenlinea.com/player.php?id=bXXI3hpkYt0
http://video.venezuelaenlinea.com/player.php?id=KFZnoMA_r68
http://video.venezuelaenlinea.com/player.php?id=lZsipnIuS-M
Imagen tomada de :
www.scielo.org.ve.
Puedes ver nuestras publicaciones digitales en:http://issuu.com/utiebsanagustin
Nuestro correo Electrónico:utiebparroquiasanagustin@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario