martes, 9 de septiembre de 2014

A propósito de Política y Educación de Paulo Freire



Hemos estado revisando algunos textos para documentarnos sobre la calidad en la educación, y en el libro Política y Educación de Paulo Freire, publicado por Editorial Laboratorio Educativo como Cuadernos de Educación N° 164. Se recoge una ponencia de Freire sobre Educación y Calidad, de la cual citamos algunos párrafos que creímos importante poner en la mesa para la discusión que se establece en el país en este tema de discusión de importancia en el proceso de cambio de paradigmas en nuestra educación parroquial, también recomendamos su lectura completa del libro a los docentes, pues es un material de gran provecho en la formación:

"Educación para la Calidad

Calidad de la Educación

Educación y Calidad de Vida"

Son las premisa donde se fundamenta Freire, para iniciar su ponencia y luego establece sus criterios al respecto:


"En este primer momento del Encuentro, hacemos, como debe ser, una reflexión complexiva* sobre el tema de tal manera que podamos pasar de un tema a otro, aprehendiendo o predisponiéndonos a aprender para captar sus necesarias interrelaciones.

Creo sin embargo -expresa Freire-, que el mejor camino para el proceso de esta búsqueda de aprehensión de las interrelaciones de los temas tiene como punto de partida una reflexión crítica en torno a Educación y Calidad. No propiamente una reflexión crítica sobre la educación en sí o sobre la calidad sino en torno a la educación y calidad que nos remite a la Educación para la calidad, Calidad de la educación y Educación y calidad de vida."

Y algo que nos parece importantísimo en la revisión que plantea Freire se resumen en este párrafo que a continuación citamos:


"Me parece fundamental, en este ejercicio, dejar claro, que no puede existir una práctica educativa neutra, descomprometida, apolítica. La directriz de la práctica educativa que la hace trascender siempre en sí misma y perseguir un cierto fin, un sueño, una utopía, no permite su neutralidad. La imposibilidad de ser neutra no tiene nada que ver con la arbitraria imposición que hace el educador autoritario a 'sus' educando de sus opciones."

Continúa en su propuesta Freire cuando nos dice:


"Por esto el problema real que se nos presenta no es el de insistir en una terquedad que sin finalidad (la de afirmar la neutralidad imposible de la educación), sino, reconociendo su politicidad, luchar por la postura ético-democrática de acuerdo con la que educadoras y educadores, pudiendo y debiendo afirmarse en sus sueños, que son políticos, se imponen; por tanto:

1) dejar claro a los educadores  que hay otros sueños contra los que, por varias razones que deben ser explicadas, los educadores o las educadoras  pueden también luchar;

2) que los educandos tienen el derecho o deber de tener también sus sueños, aunque sean diferentes u opuestos a los de sus educadores."

En nuestro país, tiende a confundirse la visión política que tiene la educación con la visión político-partidista de quienes están en el poder, pero no podemos dejar de lado que un proyecto partidista está relacionado con un proyecto de vida social y con una visión de mundo o de sueños en el sentido social. Pero continuando con Freire en su ponencia (artículo) expresa:


"El respeto a los educandos no puede fundarse en el escamoteo de la verdad de la politización de la educación y en la afirmación de una mentira: en su neutralidad. Una de las cosas bonitas de la práctica educativa está exactamente en el reconocimiento y en la asunción de su politización que nos lleva a vivir el respeto real a los educandos al no tratar, de forma subrepticia o de forma grosera, de imponerles nuestro punto de vista. 

No puede haber camino más ético, más verdaderamente democrático que el  de testimoniar a los educandos cómo pensamos, las razones por las que pensamos de ésta o aquella manera, nuestros sueños, los sueños por los que luchamos, pero al mismo tiempo, dándoles pruebas concretas, irrefutables, de que respetamos sus opciones en oposición a las nuestras."

Luego Freire desarrolla en los párrafos siguientes una visión ontológica sobre la ética del educador, las cualidades de la educación primaria, segundaria y terciaria, que esperamos lean personalmente, pero para resaltar la visión que se quiere de educación y calidad, pasamos a citar la reflexión complexiva que inicia la disertación:

"A título de ejercicio acerca de las afirmaciones que vengo haciendo en este pequeño texto, reflexionemos un poco sobre el enunciado de los tres temas.

1) Educación para la Calidad

El enunciado deja claro que nos estamos refiriendo a una cierta educación cuyo objetivo es la calidad, una calidad fuera de la educación y no la 'calidad primaria' que la práctica educativa tiene en sí. Una cierta calidad con la que soñamos, un cierto objetivo. Mas, precisamente porque no hay calidad sustantiva, cuyo perfil se halle universalmente constituido, una calidad de la cual se diga: ésta es la calidad, tenemos que aproximarnos al concepto e indagar de qué calidad estamos hablando. Es exactamente cuando percibimos que hay calidades y calidades, en cuanto cualidad terciaria, quiero decir, valor que le atribuimos a los seres, las cosas, a la práctica educativa.

En los Estados Unidos, por ejemplo, hablan, de un tiempo para acá, de excelencia de la educación. Una cosa era lo que el presidente Nixon o el presidente Reagan entendían por excelencia de la educación y otra, opuesta, era y es lo que los pensadores radicales, como Giroux, Madleine Grumet, Michel Apple, MacLaren, Ira Shor, Donaldo Macedo o economistas como Martín Carnoy, Bowls, Ginties y científicos políticos como Stanley Aronowitz, alejados también de los pedagogos, piensan de la excelencia, por hablar sólo de estos.

Un elitista comprende la expresión como una práctica educativa que se centra en valores de las élites y en la negación implícita de los valores populares. El culto de la sintaxis dominante y el repudio, como fealdad y corrupción, de la prosodia, de la ortografía y de la sintaxis populares. Por otro lado, un demócrata radical, jamás sectario, progresivamente posmoderno, entiende la expresión como búsqueda de una educación seria, rigurosa, democrática, en nada discriminadora ni de los renegados ni de los favorecidos. Eso, sin embargo, no significa una práctica neutra, descubridora de las verdades, descifradora, iluminadora de las tramas sociales e históricas.

Una práctica fundamentalmente justa y ética contra la explotación de los hombres y mujeres y en favor de su vocación de ser más.

El mismo tipo de análisis se extiende a los temas 2 y 3.

El tema 2 dice:

2) Calidad de la Educación

Aparentemente aquí en el enunciado del tema 2, la palabra educación se refiere a una probable cualidad primaria del concepto de educación. En verdad, con todo, la explicación de la significación de la palabra calidad viene dada cuando el redactor del enunciado dice: relato de la experiencia de la Secretaría de la Educación Municipal de São Paulo. Deja claro, pues que no se trata de cualquier calidad de la educación, sino de una cierta cualidad, la que caracterizó y aún caracteriza la administración de la ciudad de São Paulo (Administración poetista de Luiza Erundina, (1989-1992). Esa administración, a su vez, no lucha por cualquier tipo de calidad, sino por cierta calidad de la educación: la democrática, popular, rigurosa, seria, respetuosa y estimuladora de la presencia popular en los destinos de la escuela que se va volviendo cada vez más una escuela alegre. Escuela alegre que Snyders tanto defiende.

El tercer tema,

3) Educación y Calidad de Vida

Se ofrece al mismo tipo de análisis y revela tanto como los otros la naturaleza política no sólo de la educación sino de la calidad, en cuanto valor.

Ahora, en el tema 3, el sustantivo calidad está limitado por una expresión restrictiva, la locución adjetiva de vida. Nada de eso, sin embargo, altera la naturaleza política de la calidad de la educación.

Calidad de la educación; educación para la calidad; educación y calidad de vida, no importa en qué enunciado se encuentren, educación y calidad son siempre una cuestión política, fuera de cuya reflexión, de cuya compresión , no nos es posible entender ni la una ni la otra. 

No hay, finalmente, educación neutra ni calidad por la que luchar en el sentido de reorientar la educación que no implique una opción política y no demande una decisión, también política, de materializarla."

Freire escribe esta disertación  en São Paulo, el 28 de septiembre de 1992, consideramos oportuno 22 años después y en vista del proceso de discusión que se adelanta en el país precisamente con este tema de la Calidad de la Educación, como parte de una propuesta de construcción de nuevos paradigmas para la sociedad socialista del siglo XXI.

Fuente:
Freire, Pablo. Política y Educación. Cuadernos de Educación N° 164. Editorial Laboratorio Educativo. Caracas, 2008  




____________
* reflexión entrelazada




_________________________
Puedes ver nuestras publicaciones digitales en:
Nuestro correo Electrónico:
utiebparroquiasanagustin@gmail.com  

lunes, 1 de septiembre de 2014

Procesos de aprendizaje en la educación desde la TV

Canaima va a la Casa. 
Presentación del Proyecto Canaima Educativo. Venezuela



"La televisión es el espejo donde se refleja la derrota de todo nuestro sistema cultural"
Federico Fellini

 
 En la actualidad se habla de la TV como elemento educativo importante para la transformación social en Venezuela. Cosa que se ha estado desarrollar desde hace mucho tiempo atrás, aunque existen intereses que no les interesa promover una TV Educativa, para que la conciencia de la población se mantenga en los estadares del consumismo y del consumo de la mediocridad en los programas televisivos, todo enmarcado en la "industria del entretenimiento".

La televisión educativa hace referencia a toda emisión de programas por televisión dirigidos específicamente a potenciar la formación, con el objeto de fortalecer la identificación y reconocimiento de los valores culturales propios de la población, y asimismo optimizar los niveles educativos de determinados colectivos. 

Su eje sustancial es la referencia educativa. La televisión educativa está encaminada a potenciar formación, mejorar el estándar cultural, y optimizar los niveles bajo la referencia educativa. Sin embargo, parece aventurado pensar que estos fines sean en el sentido estricto, educación, pues el término de referencia educativa parece ambiguo. 




Caricatura de Quino. Mafalda




Para definir la televisión educativa podríamos hacer una profunda disertación filosófica, pero consideramos más útil identificar algunas características que distinguen a la televisión educativa de otros tipos de televisión:

  • Es generada por instituciones educativas y es pieza integrante de un modelo pedagógico.
  • Se emplea como una herramienta en el proceso enseñanza-aprendizaje.
  • Está dirigida a públicos identificados por niveles y modalidades académicas que van desde el preescolar hasta el postgrado, y por perfiles que distinguen entre docente y alumno, o bien a otros ámbitos de educación no formal como la capacitación.
  • Generalmente se distribuye por sistemas de acceso restringido vía satélite o por cable, videoconferencias, videocasetes y aplicaciones multimedia, aunque algunas de sus producciones llegan también a sistemas de televisión abierta, lo cual es el ideal para una verdadera formación.  
Se han hecho un conjunto de experiencias significativas que ayuden en este proceso educativo. En el Museo de los Niños en Caracas, existe un estudio de TV, para acercar los niños a este tipo de espacio y que comprendan como funciona. Con las Canaimitas (computadoras para el aprendizaje de los niños, Proyecto Canaima del MPPE), un conjunto de videos y técnicas propias para hacerlo por parte de los niños, son parte de un sistema de aprendizaje, que a veces vemos sub-utilizados por las y los docentes. 

Algunos proyectos interesantes se desarrollaron en el país como: Televisión Educativa de Venezuela, es o fue una estación de televisión en Venezuela que es controlada y mantenida por el INCE (Instituto Nacional de Cooperación Educativa) actualmente INCES, una agencia gubernamental. Este puede ser visto por algunas comunidades rurales venezolanas, pero, el INCES espera que algún día llegue a tener alcance nacional, aunque su programción pudiera bien incorporarse a Conciencia TV. Los cuales con el tiempo se fueron desmantelando en lugar de reforzarse y adecuarse a los nuevos tiempos. Talvez producto del colonialismo cultural, la intención de suprimir las narrativas propias de tantas culturas diferentes nuestras,  por unas narrativas manipuladas del deber ser han generado conocidos y recreados problemas de comunicación entre nuestras sociedades, e intereses serviles a estas corrientes han desmantelado cualquier intento de una TV Educativa de calidad en el país y en Latinoamérica.

También en la actualidad esta Colombeia (La televisora educativa de Venezuela) es una cadena de televisión pan-latinoamericana que se transmite por satélite con sede en Caracas. Colombeia, es un canal educativo, que produce contenidos audiovisuales de tipo educativo, cultural e informativo, orientados al crecimiento profesional, la formación ciudadana y al desarrollo de valores humanos. El nombre de la televisora está inspirado en los archivos personales del prócer venezolano Francisco de Miranda, artífice de la independencia latinoamericana y creador de la Bandera Nacional, quien escribió y organizó, entre los años 1771 y 1810, 63 tomos para dejar constancia de sus acciones en pro de la independencia americana.



La Televisión Educativa persigue objetivos muy definidos en el campo educativo, que contribuyen de manera eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su interés e intención es básicamente el de educar en un sentido amplio, ofreciendo a través de la televisión una serie de contenidos inmersos en cada uno de los niveles educativos, incorporando además conocimientos, valores y habilidades. (Abrego, 2000 p.10).

La televisión constituye una actividad de interés público que compete al Estado proteger y vigilar, su función social es:
  • Contribuir al fortalecimiento de la integración nacional y al mejoramiento de las formas de convivencia humana. 

  • Afirmar el respeto a los valores y principios de la moral social, la dignidad humana y los vínculos familiares. 

  • Evitar y contrarrestar las influencias nocivas o perturbadoras al desarrollo armónico de la niñez y la juventud. 

  • Contribuir a elevar el nivel de reconocimiento cultural del pueblo y a conservar las características nacionales, a las costumbres del país y sus tradiciones, los idioma establecidos en la Constitución  y a exaltar los valores de la nación.

  • Fortalecer las convicciones democráticas, participativas, protagónicas del pueblos, la unidad nacional y la amistad y cooperación internacionales.

Presentación del Proyecto Canaima Educativo. Venezuela

Porque habría que hacerse preguntas como: ¿Qué queremos que vean  nuestro niños, niñas y jóvenes? ¿desde la escuela como orientamos sobre la TV, cosa que deberíamos establecer desde las aulas? ¿Cuáles son las pautas que manejamos como docentes con respecto a la TV? ¿y cómo aprovechamos este recurso tecnológico en función de la enseñanza-aprendizaje en nuestras escuelas?  ¿tenemos conciencia los docentes de esta herramienta o sólo somos parte de los reproductores de una conciencia alienante desde la TV? ¿Quiénes deben estar detrás de los contenidos para la TV Educativa? ¿Las y los docentes hacen propuestas para programas educativos que apoyen su trabajo de formación?


2da Jornada de TV Educativa. Venezuela



Dejamos este análisis interesante de la mexicana Adriana Chavéz, para una discusión de nuestros docentes de UTIEB, sobre la televisión educativa en nuestra América.

Televisión Educativa o Televisión para Aprender



Por Adriana Chávez
Número 36

Introducción

A propósito de la gran variedad de programas de corte educativo que se han difundido por televisión desde los inicios de este medio, y con mayor fuerza a partir de los años setenta, cabe hacer un alto para reflexionar sobre lo que implica entender a la televisión en esos términos.
 
El presente texto recupera información relevante sobre la historia de la televisión educativa y con ello se intenta vislumbra una definición que permita distinguir entre lo que es realmente televisión educativa y aquello que no lo es.

A través de investigación bibliográfica y entrevistas a expertos, se obtuvieron diferentes definiciones del término que se articulan en el presente trabajo para dar una nueva aproximación a lo que se entiende por televisión educativa desde una mirada sistémica. Cabe aclarar que la distinción entre televisión educativa y televisión para el aprendizaje es sólo una propuesta, que independientemente de que sea aceptada o no por el lector, pretende dejar abierta la reflexión en torno al tema.
 
Palabras clave:
Comunicación, Educación, Comunicación Educativa, Televisión educativa, Televisión pública, Televisión privada, Televisión a distancia, Educación como constructo social, Enculturización, Televisión para el aprendizaje.


Televisión Educativa O Televisión Para Aprender
 
El encuentro entre comunicación y educación

Si bien la comunicación es un fenómeno que antecede al hombre (ser humano, agregamos), las prácticas comunicativas sólo se hicieron posibles gracias al paulatino desarrollo tecnológico y cultural, en tanto que los saberes comunicativos apenas alcanzan poco más de medio siglo. Las aportaciones teóricas en comunicación, hechas a lo largo de este tiempo generan una gran cantidad de definiciones de lo que es el término, sin embargo, una de las más recurrentes es aquella que regresa a sus orígenes etimológicos y se refiere al poner en común con el otro.

La educación por su parte, ha sido conceptuada infinidad de veces, desde los antiguos griegos hasta la actualidad, pero en general el discurso de la educación "se ha orientado siempre al desarrollo de las más altas virtudes humanas" (Byrd, 2000: 35). La relación entre comunicación y educación es una constante histórica en la cual, la primera es condición indispensable de la segunda, sin embargo, hasta principios del siglo XX no existía una vinculación directa.

Como objeto de estudio diferenciado, la comunicación educativa tiene sus orígenes en la década de los 20, a partir de que se le descubre y estudia por separado y se reconocen las posibilidades que ofrecen los instrumentos de comunicación masiva aplicados a la educación. Originalmente se le conocía como comunicación audiovisual o auxiliares de la enseñanza y no es hasta los años 70 cuando adopta el nombre de comunicación educativa. (Torres:1999, p.3)

En este nuevo paradigma que involucra a la educación con la tecnología, la educación se sirve de los medios de comunicación para incidir en un mayor número de personas, bajo condiciones espacio temporales accesibles y a partir de un lenguaje verbo audio visual. Los medios electrónicos no necesitan mayor instrucción para ser decodificados, de tal suerte que permiten difundir mensajes que de otro modo y por diversas cuestiones (geográficas, económicas o culturales) no hubiera sido posible. 

Al respecto, Francisco Sierra afirma que "la Comunicación Educativa ha sido, el marco de trabajo académico que ha tratado la compleja integración entre información, tecnología, educación y cultura, a partir de las relaciones existentes en esta materia iniciada con los programas de educación "en" "sobre", "a través" y "con" los medios y modernas tecnologías electrónicas de comunicación por el sistema formal de enseñanza" (Sierra, 2003:).

Algo similar propone un grupo de investigadores en comunicación de la ENEP Acatlán cuando mencionan que la comunicación educativa es una área interdisciplinaria que produce expresiones para la enseñanza considerando las condiciones de recepción y producción como aspectos relevantes para las tres áreas que maneja la comunicación educativa: En el aula, por los medios y para los medios. López, T. C. (1995).

Es propósito de este texto hacer una reflexión sobre la educación que se apoya en medios de comunicación como la televisión educativa, pues el discurso y la acción con fines educativos son mucho más que el soporte que se utiliza. Para ello es menester revisar el contexto en el que se da la televisión educativa y revalorar el concepto de educación. Cabe entonces preguntarse ¿qué es la televisión educativa?

Televisión y educación: un binomio de posibilidades.

A principios del siglo XX los avances tecnológicos se desarrollan de manera notable y como consecuencia las prácticas comunicativas se consolidan a partir de los medios de comunicación masiva existentes como la radio, la fotografía o el cine, siendo este último uno de los medios con mayores posibilidades en la educación.

Las imágenes en movimiento del cinematógrafo, casi a la par del surgimiento de la comunicación educativa, inician sus primeras proyecciones con fines educativos en 1922 a través de los talleres cinematográficos de la SEP. 

Con el propósito de fomentar el uso del cine como medio educativo se forma en 1933 la Sociedad Pro-Cine Educativo, y en la misma fecha la SEP produce su primera película: Pescadores, mejor conocida como Redes. 

El cine como medio de difusión educativa cede paulatinamente el paso a la transmisión sincrónica de sonidos e imágenes de recepción simultánea que ofrece la televisión. En México las transmisiones experimentales de González Camarena inician en 1946 por XHIGC. A partir de entonces el binomio televisión y educación inician el recorrido de las distintas experiencias que configuran la televisión educativa hasta nuestros días.

La primera demostración de televisión en blanco y negro con fines educativos se da a propósito de la VII Asamblea de Cirujanos, en el quirófano principal del hospital Juárez en 1948, y dos años después dan inicio de manera formal las primeras transmisiones de carácter comercial a través de XHTV, canal 4 de Televisión de México, S.A. propiedad de Rómulo O´Farril. Desde entonces la televisión se bifurca en dos sentidos: televisión pública o gubernamental y televisión privada.

Puesto que persiguen fines diferentes la televisión pública genera un tipo de mensajes encaminados a apoyar las distintas funciones del estado, en tanto que la televisión privada se dirige primordialmente a promover a sus anunciantes y ofrecer entretenimiento de manera masiva.

La experiencia muestra que la relación entre gobierno y medios de comunicación privados genera un tipo de ideología conveniente para la clase hegemónica que ayuda a mantener el estado de las cosas (status quo), mientras las voces disidentes y miradas subversivas en contra del sistema, han tenido que ver pasar varias décadas antes de encontrar una leve luz de esperanza en los medios de comunicación, pues las más de las veces la apertura de la información es sólo el espejismo de las válvulas de escape institucional.

 ***
Televisión para el aprendizaje

El aprendizaje en una capacidad biológica de los seres vivos que puede ser distinta en cada individuo y depende de la acomodación que se haga de la información nueva en la estructura cognitiva ya sea de manera memorística o significativa. De tal suerte que es posible aprender de cualquier experiencia de vida, y de aquellas que apelan a nuestros sentidos a partir de los medios de comunicación. 

Una televisión para el aprendizaje deberá tener presentes los valores y principios que sustentan su cultura y ayudar a promover actitudes y habilidades, aunque estas no sean avaladas por el sistema social.

Televisión educativa

Sin negar la influencia que ejerce la televisión (como medio de comunicación de masas) en el aprendizaje, los efectos que se producen no son necesariamente educativos, pues para ello, son indispensables algunos elementos cardinales. Es decir, siguiendo la explicación de Ochoa (2003, p.3), la televisión educativa debe diseñar programas con una intencionalidad clara y expresa; los planteamientos técnicos deben aparecer supeditados a los didácticos, de ahí que los contenidos y las audiencias aparecen delimitados. 

En el caso de la televisión educativa se utilizan medios y materiales complementarios, donde todos los elementos (códigos audiovisuales) se ponen al servicio de la educación-enseñanza-formación. El precio o la rentabilidad han de medirse con parámetros diferentes a los que se utilicen en la televisión comercial. Y los criterios de calidad han de privar sobre criterios de la audiencia.
La Televisión Educativa persigue objetivos muy definidos en el campo educativo, que contribuyen de manera eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su interés e intención es básicamente el de educar en un sentido amplio, ofreciendo a través de la televisión una serie de contenidos inmersos en cada uno de los niveles educativos, incorporando además conocimientos, valores y habilidades. (Abrego, 2000 p.10).
Para la propuesta del presente texto, la definición anterior es útil para identificar lo que es la televisión educativa, pero quizás faltará agregar en esta cita que la existencia de un currículum que sustente los contenidos y la validación social en este proceso de enseñanza- aprendizaje es lo que le da el carácter de educativo a la televisión.

Al cuestionamiento sobre si ¿es posible la educación a través de un medio como la televisión?, Se puede afirmar que sí es posible, y hacerlo traerá consigo innumerables ventajas sobre todo para los sectores más marginados.

Sin embargo, hay quienes consideran que la educación sólo es posible en la escuela tradicional, en la cual se imparte el discurso verbal hegemónicamente sobre cualquier otro instrumento de lenguaje, y la riqueza de la labor docente estriba en mirar a sus alumnos, percibir y reconocer a quiénes se está educando.

Quizás las bondades de la educación presencial no sean sustituidas jamás por ningún medio, pero hay que reconocer el enorme impacto de los medios tecnológicos en la educación, no se trata de cambiar ante la necesidad de la eficientización de los tiempos, sino tomar en cuenta que la labor educativa puede llegar a más gente y de distintas formas a partir del lenguaje verbo audiovisual.

Es labor de quién participa en esta tarea tener en cuenta que la educación no es el medio sino el fin, y que un programa que promueva la educación o el aprendizaje, deberá reflexionar sobre las necesidades educativas con un fin social.

La labor de educar o promover el aprendizaje a partir de los medios es un reto constante. En el primer caso, la televisión educativa debe tener presente que es sólo una parte de un programa educativo más amplio, que responde a un currículum y esta validado socialmente. Mientras que en el caso de aquellos programas que apelan al aprendizaje, se deben tomar en cuenta infinidad de factores tales como: la edad del público al que van dirigidos, las habilidades, conocimientos y destrezas propias de esta edad, su nacionalidad, su cultura y su contexto o realidad inmediata, y con todos estos factores proponer programas que diviertan, propicien el aprendizaje y sean de calidad.

En ambos casos, se deben ofrecer los elementos necesarios para adoptar una postura ante la vida, de tal modo que quien sea educado o aprenda a partir de los medios tenga la capacidad de seleccionar de toda la gama de posibilidades existentes, aquellas que lejos de situarlo en la dinámica del mundo actual le de la posibilidad de elevar su espíritu a partir de la reflexión y el conocimiento y ¿ por qué no? creer en las utopías.



Ver completo en:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n36/achavez.html

Pueden revisar también:


http://www.cnac.gob.ve/wp-content/uploads/2012/08/MESA_5.pdf

http://www.colombeia.edu.ve/tvweb/

http://www.aporrea.org/medios/a131586.html

http://www.aporrea.org/medios/n101666.html

http://es.slideshare.net/rengifocarlos/tv-y-radio-educativa

TV comunitaria en la parroquia San Agustín:


https://www.youtube.com/user/TVSASANAGUSTIN 

https://redpatria.org.ve/node/48270




Fuentes:
http://television-educativa.wikispaces.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n_Educativa
http://tv-educativa-noeden-noeden.blogspot.com/2009/07/tv-educativa-en-venezuela.html



__________________________
Puedes ver nuestras publicaciones digitales en:
Nuestro correo Electrónico:
utiebparroquiasanagustin@gmail.com  

jueves, 28 de agosto de 2014

Hoy en San Agustín 28 de agosto

Una de las Herencias Europeas, es la celebración del santoral.

Agustín, obispo y doctor

SANTO/S DEL DIA Agostina, Agostino, Agusti, Agustín, Agustina, Antes, Emeter, Hermes, Linda, Septimio, Viviano,

Nombre:  SAN AGUSTÍN  Nombre en: MASCULINO

Fecha onomástica de este       santo :


28 de agosto
Explicación del nombre AGUSTIN. ¿Qúe significa AGUSTIN? :
Latín. Variante de Augusto. Significa "Aquel que es venerado”.
Este santo celebra su onomástica el 28 de agosto



San Agustín de Hipona

28 de agosto

Memoria de San Agustín, obispo y doctor eximio de la Iglesia, el cual, después de una adolescencia inquieta por cuestiones doctrinales y libres costumbres, se convirtió a la fe católica y fue bautizado por [san Ambrosio de Milán]. Vuelto a su patria, llevó con algunos amigos una vida ascética y entregada al estudio de las Sagradas Escrituras. Elegido después obispo de Hipona, en África, siendo modelo de su grey, la instruyó con abundantes sermones y escritos, con los que también combatió valientemente contra los errores de su tiempo e iluminó con sabiduría la recta fe. 



Obispo de Hipona y Doctor de la Iglesia

Martirologio Romano: Memoria de san Agustín, obispo y doctor eximio de la Iglesia, el cual, después de una adolescencia inquieta por cuestiones doctrinales y libres costumbres, se convirtió a la fe católica y fue bautizado por san Ambrosio de Milán. Vuelto a su patria, llevó con algunos amigos una vida ascética y entregada al estudio de las Sagradas Escrituras. Elegido después obispo de Hipona, en África, siendo modelo de su grey, la instruyó con abundantes sermones y escritos, con los que también combatió valientemente contra los errores de su tiempo e iluminó con sabiduría la recta fe (430).

Etimológicamente: Agustín = Aquel que es venerado, es de origen latino.

Fecha de canonización: Información no disponible, la antigüedad de los documentos y de las técnicas usadas para archivarlos, la acción del clima, y en muchas ocasiones del mismo ser humano, han impedido que tengamos esta concreta información el día de hoy. Si sabemos que fue canonizado antes de la creación de la Congregación para la causa de los Santos, y que su culto fue aprobado por el Obispo de Roma, el Papa.
 

Según su biografía:

San Agustín es doctor de la Iglesia, y el más grande de los Padres de la Iglesia, escribió muchos libros de gran valor para la Iglesia y el mundo.

Nació el 13 de noviembre del año 354, en el norte de África. Su madre fue Santa Mónica. Su padre era un hombre pagano de carácter violento.

Santa Mónica había enseñado a su hijo a orar y lo había instruido en la fe. San Agustín cayó gravemente enfermo y pidió que le dieran el Bautismo, pero luego se curó y no se llegó a bautizar. A los estudios se entregó apasionadamente pero, poco a poco, se dejó arrastrar por una vida desordenada.

A los 17 años se unió a una mujer y con ella tuvo un hijo, al que llamaron Adeodato. Estudió retórica y filosofía. Compartió la corriente del Maniqueísmo, la cual sostiene que el espíritu es el principio de todo bien y la materia, el principio de todo mal.

Diez años después, abandonó este pensamiento. En Milán, obtuvo la Cátedra de Retórica y fue muy bien recibido por San Ambrosio, el Obispo de la ciudad. Agustín, al comenzar a escuchar sus sermones, cambió la opinión que tenía acerca de la Iglesia, de la fe, y de la imagen de Dios.

Santa Mónica trataba de convertirle a través de la oración. Lo había seguido a Milán y quería que se casara con la madre de Adeodato, pero ella decidió regresar a África y dejar al niño con su padre.
Agustín estaba convencido de que la verdad estaba en la Iglesia, pero se resistía a convertirse.

Comprendía el valor de la castidad, pero se le hacía difícil practicarla, lo cual le dificultaba la total conversión al cristianismo. Él decía: “Lo haré pronto, poco a poco; dame más tiempo”. Pero ese “pronto” no llegaba nunca.

Un amigo de Agustín fue a visitarlo y le contó la vida de San Antonio, la cual le impresionó mucho. Él comprendía que era tiempo de avanzar por el camino correcto. Se decía “¿Hasta cuándo? ¿Hasta mañana? ¿Por qué no hoy?”. Mientras repetía esto, oyó la voz de un niño de la casa vecina que cantaba: “toma y lee, toma y lee”. En ese momento, le vino a la memoria que San Antonio se había convertido al escuchar la lectura de un pasaje del Evangelio. San Agustín interpretó las palabras del niño como una señal del Cielo. Dejó de llorar y se dirigió a donde estaba su amigo que tenía en sus manos el Evangelio. Decidieron convertirse y ambos fueron a contar a Santa Mónica lo sucedido, quien dio gracias a Dios. San Agustín tenía 33 años.

San Agustín se dedicó al estudio y a la oración. Hizo penitencia y se preparó para su Bautismo. Lo recibió junto con su amigo Alipio y con su hijo, Adeodato. Decía a Dios: “Demasiado tarde, demasiado tarde empecé a amarte”. Y, también: “Me llamaste a gritos y acabaste por vencer mi sordera”. Su hijo tenía quince años cuando recibió el Bautismo y murió un tiempo después. Él, por su parte, se hizo monje, buscando alcanzar el ideal de la perfección cristiana.

Deseoso de ser útil a la Iglesia, regresó a África. Ahí vivió casi tres años sirviendo a Dios con el ayuno, la oración y las buenas obras. Instruía a sus prójimos con sus discursos y escritos. En el año 391, fue ordenado sacerdote y comenzó a predicar. Cinco años más tarde, se le consagró Obispo de Hipona. Organizó la casa en la que vivía con una serie de reglas convirtiéndola en un monasterio en el que sólo se admitía en la Orden a los que aceptaban vivir bajo la Regla escrita por San Agustín. Esta Regla estaba basada en la sencillez de vida. Fundó también una rama femenina.


Fue muy caritativo, ayudó mucho a los pobres. Llegó a fundir los vasos sagrados para rescatar a los cautivos. Decía que había que vestir a los necesitados de cada parroquia. Durante los 34 años que fue Obispo defendió con celo y eficacia la fe católica contra las herejías. Escribió más de 60 obras muy importantes para la Iglesia como “Confesiones” y “Sobre la Ciudad de Dios”.

Los últimos años de la vida de San Agustín se vieron turbados por la guerra. El norte de África atravesó momentos difíciles, ya que los vándalos la invadieron destruyéndolo todo a su paso.

A los tres meses, San Agustín cayó enfermo de fiebre y comprendió que ya era el final de su vida. En esta época escribió: “Quien ama a Cristo, no puede tener miedo de encontrarse con Él”.
Murió el año 430, a los 76 años, 40 de los cuales vivió consagrado al servicio de Dios.

Con él se lega a la posteridad el pensamiento filosófico-teológico más influyente de la historia. 


Algunos motivos para leer una de las obras cumbre de San Agustín 

Es de esas cuatro o cinco obras que han definido el pensamiento occidental y han convertido a su autor, africano de nacimiento (cuando el Magreb era cristiano), en padre de Europa.

San Agustín, el cual muy pronto destacó por la agudeza de su inteligencia y por una sagaz imaginación, que le permitió plasmar un pensamiento muy original mediante una gran literatura.

Vivió en Madaura, Cartago (allí despertó su gran afición al teatro y a la retórica), Roma y Mediolanum (Milán), donde maduró su conversión y donde fue bautizado por su maestro San Ambrosio a la edad de 33 años. Su inquietud por la verdad fue una constante durante toda su vida. Lo que se rastrea muy bien en la lectura de las Confesiones (debo decir que los dos principales análisis de la memoria los harán Agustín de Hipona y Marcel Proust).

Primero por descubrir esa verdad, y más tarde por defenderla. El Hortensius de Cicerón fue quien le impulsó muy pronto al estudio voraz de la filosofía. Es conocido su maniqueísmo y su posterior escepticismo. Pero la influencia más decisiva será la neoplatónica, con Plotino como principal valedor.

En Agustín hay dos conversiones -que son una en el amor de Cristo-. Una conversión intelectual (con los neoplatónicos en vanguardia) y otra espiritual (con San Ambrosio). Todo ello podría decirse que fue cuajando en una visión existencialista del amor, en un análisis de la santidad como esencia de Dios y plenitud del hombre.

No otra cosa sostiene su obra La ciudad de Dios: el Amor como origen, explicación, evolución y sostén de la realidad y de la historia. Un texto que es a la vez apologético y dogmático, y que a su manera es deudor de las Repúblicas de Platón y de Cicerón. En La ciudad de Dios la cuestión de la relación entre razón y fe se trata bajo el aspecto de la relación entre fe y cultura. Agustín, que tanto hizo por fundar y promover una cultura cristiana, lo resuelve desarrollando tres grandes argumentos: la exposición fiel de la doctrina cristiana; la atenta recuperación de la cultura pagana (en lo que tenía de recuperable); y la demostración insistente de la presencia en la enseñanza cristiana de cuanto verdadero y válido había en aquella cultura. Eso sí, con la ventaja de encontrarse perfeccionado y sublimado.

Esta obra merece ser leída atentamente hoy como ejemplo y estímulo para profundizar el encuentro del cristianismo con las culturas de los pueblos. Vale la pena transcribir un importante texto de la misma: "La ciudad celeste... convoca a los ciudadanos de todas las naciones sin preocuparse de las diferencias de costumbres, leyes o instituciones... no suprime ni destruye cosa alguna de éstas; al contrario, las acepta y conserva todo lo que, aunque diverso en las diferentes naciones, tiende a un mismo fin: la paz terrena, pero con la condición de que no impida la religión que enseña a adorar a un solo Dios, sumo y verdadero".

Una obra mayor de la literatura y pensamiento universal. Y el lector debe seguir el ejemplo agustiniano: "Toma y lee".



Atributos que se les da a los santos.



La iconografía cristiana, especialmente durante la Edad Media, pretendía hacer accesible a los iletrados todo tipo de mensajes religiosos. Los atributos y otros recursos iconográficos son símbolos de los santos, que se fundamentan en las hagiografías y martirologios, a los que se suman todo tipo de fuentes, desde la Biblia y los evangelios apócrifos hasta las más variadas leyendas piadosas (especialmente la Leyenda Áurea de Jacopo da Voragine).

Los atributos de los santos o iconografía de los santos son las características identificativas de los mismos, como ciertos rasgos físicos (sexo, edad, barba o ausencia de ella, canas o calvicie), su vestimenta y ciertos objetos o animales aliados a su identificación.

Para reconocer a Agustín de Hipona se le establecen los siguientes atributos: 1° un Corazón ardiendo o traspasado por flechas, 2° un Libro, 3° Iglesia, pluma, cáliz, niño con una concha.


Los PADRES DE LA IGLESIA: SAN JERÓNIMO, SAN GREGORIO MAGNO, SAN AGUSTÍN.


Tres de los cuatro padres de la Iglesia Occidental. San Jerónimo caracterizado con el capelo cardenalicio, el león domesticado y la maqueta de la iglesia; San Gregorio Magno, el único Papa, con las vestiduras pontificales y la paloma símbolo de la divina inspiración que le dictaba sus textos y San Agustín, también con maqueta de la Iglesia y con el característico hábito negro de la Orden fundada por él.


Como doctores de la Iglesia, los tres sostienen una pluma de ave alusiva a sus escritos y de la palma de sus manos irradian rayos luminosos, símbolo que nos indica cómo con su doctrina sostuvieron e iluminaron la iglesia. La representación de los Padres de la Iglesia no es una práctica infrecuente en los retablos de la época. Por citar un ejemplo cercano, vuelven a aparecer en el retablo de la Transfiguración del Museo de Xàtiva, obra del mismo artista que los ejecuta para san Félix. Si en otros casos la inclusión de determinados santos en la polsera obedece a la popularidad de sus devociones o a la protección frente a enfermedades o males comunes, en este caso la presencia de los doctores de la iglesia posee una connotación de autoridad que contribuye a subrayar la importancia del retablo en que se incluya.



 
San Jerónimo    
 

     San Gregorio Magno

 San Agustín
  

Referencia sobre todo al género de pintura de santos en el arte cristiano occidental. Los iconos bizantinos tienen su propia tradición iconográfica, que muchas veces coincide, pero otras es diferente:



 En San Agustín:

San Agustín, atributos vestido de obispo y libro 












Atributos propios (mitra en calidad de obispo de Hipona, libro que alude a doctor de la Iglesia, junto con el corazón habitual en los escudos agustinos, y a los pies una iglesia que hace referencia a su papel como Padre Latino de la Iglesia).

















 Atributos propios:mitra en calidad de obispo de Hipona y corazón ardiente en la mano.


 

 

 

Parroquia San Agustín

Lo que hoy ocupa la Parroquia San Agustín fue hasta el primer cuarto del siglo XX un área de haciendas que entonces rodeaban la ciudad de Caracas, toda la zona formaba parte de la Parroquia Santa Rosalía. En las montañas de San Agustín se asentaron las primeras barriadas de Caracas a finales del siglo XIX, y a principios del siglo XX, los pobladores eran provenientes principalmente de los estados Miranda y Nueva Esparta. En 1917 se abre el Nuevo Circo de Caracas, una plaza de toros que luego funcionaría también como escenario de eventos musicales, políticos y culturales.

En 1876 bajo el gobierno de Guzmán Blanco, se comienza a fundar la primera parte de San Agustín, lo que comprendía de los pasajes 1 al 12. La construcción queda allí, hasta que en 1920 por iniciativa privada se comienza la construcción de la urbanización San Agustín del Norte cerca del Nuevo Circo.

En la década de los 1920 se establece en la urbanización El Conde la primera empresa radial de Venezuela que tenía por nombre Ayre, desarrollada por Juan Vicente Gómez y Asociados. En donde está Actualmente la Sede del Teatro Teresa Carreño se hallaba en la época de la Dictadura la Sede de la Seguridad Nacional

Debido al éxito por las ventas de las viviendas, se inició la construcción de otra urbanización en la zona este, separada por la Quebrada Catuche: El Conde. El desarrollo continuó y el 7 de diciembre de 1936 es cuando se decide segregar la zona de la Parroquia Santa Rosalía por decisión del presidente de la República Eleazar López Contreras. Mediante Decreto Oficial de Gaceta Municipal se crea La Parroquia San Agustín Como Parroquia Civil y Autónoma el 21 de Diciembre de 1936.


En las elecciones municipales de 1944 resultó electo el opositor y líder del partido Acción Democrática Rómulo Betancourt como concejal por San Agustín, derrotando al candidato del oficialista Partido Democrático Venezolano. En 1952 fue asesinado en San Agustín del Sur el también miembro de AD Leonardo Ruiz Pineda, presuntamente por órdenes del gobierno de Marcos Pérez Jiménez. (Aunque hay otras tesis que lo mata David Morales Bello, por rivalidades políticas entre los acciondemocrátista y los llamados, adecos)

En 1952 se construye la sede de la primera estación de Televisión de Venezuela, la Televisora Nacional de Venezuela, que desaparecería en la década de 1980. Actualmente Sede del Destacamento Nº 54 de la Guardia Nacional Bolivariana

A finales de 1960 se comienzan a desarrollar grandes edificaciones como el Complejo Parque Central, Hornos de Cal y La Yerbera, donde estaba antes el Estadio Cerveza Caracas, y otras más.

En 1969 se comienza a planificar la construcción del Complejo Parque Central sobre la urbanización El Conde, la obra es concluida por completo en 1983, cuando se termina de construir la Torre Este que junto a la Oeste gozaron del record de las torres más altas de Latinoamérica hasta 2003, cuando fueron desplazadas por la Torre Mayor en México.

Entre las principales urbanizaciones se encuentran San Agustín del Norte, San Agustín del Sur, El Conde y barrios o zonas populares como Hornos de Cal, La Charneca, El Mamón, El Manguito, Marín, Televisora, La Ceiba, El Dorado, Roca Tarpeya, entre otros; a futuro los Nuevos Urbanismos que se están por desarrollar a lo largo de la Avenida Bolívar.


Fuentes:
http://www.aniversalia.com/santo-de-san-Agustin-4093-
http://www.santopedia.com/santos/san-agustin-de-hipona
http://es.catholic.net/escritoresactuales/812/2808/articulo.php?id=31805
http://www.monover.com/calendario/28ago.htm
http://www.es.catholic.net/santoral/articulo.php?id=687
http://es.wikipedia.org/wiki/Atributos_de_los_santos
http://deassidoyotrosecos.blogspot.com/2013/07/predela.html
http://www.seudexativa.org/Patrimonio_Artistico/Web%20Retablo%20Sant%20Feliu/Espejo_Epoca/Espejo_Epoca_5.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Parroquia_San_Agust%C3%ADn_%28Caracas%29

 
________________________

Puedes ver nuestras publicaciones digitales en:
Nuestro correo Electrónico:
utiebparroquiasanagustin@gmail.com  

miércoles, 14 de mayo de 2014

Hablemos de las Drogas

 

 

Evitar hablar de drogas o convertirlas en un tema tabú no las elimina ni reduce las probabilidades de que chicos y chicas tengan que enfrentarse a ellas en algún momento de su vida.

 


Las drogas pueden modificar el pensamiento, la conducta y, a la larga, el modo de ser de las persona que la introduce en su organismo. El cerebro es una de les partes más complejas y delicadas del cuerpo y de él dependen los sentimientos, la forma de pensar, nuestro mundo interior y la capacidad de relacionarnos con otras personas. Las drogas inciden en él de manera directa e interfieren en sus mecanismos de funcionamiento.

Las drogas afectan al desarrollo educativo, la vida familiar y la relación con nuestro entorno


Para los adolescentes, tomar drogas es muy peligroso. Cuando el cerebro se acostumbra a funcionar bajo los efectos de una determinada sustancia, la persona termina desarrollando una dependencia que no le permite vivir libremente su vida.

Las consecuencias del consumo de drogas no son solamente sanitarias.


¿Podemos transmitir en la familia pautas que faciliten el inicio en el consumo de drogas?

Existen consumos de determinadas sustancias que por su carácter legal están muy extendidos en nuestra sociedad, siendo muy comunes, también, encontrarlos en el entorno familiar.

Nos referimos a los consumos de tabaco, alcohol y psicofármacos. Consumos que precisamente porque socialmente tienen una aceptación y un reconocimiento diferente al de otras sustancias, su consumo es también admitido en el ámbito familiar de forma habitual, incluso delante de los hijos.

La familia, por su carácter educativo antes reconocido, tiene una responsabilidad en estos temas, y los padres deben tomar conciencia de que con estos comportamientos posibilitan un modelo de imitación y un aprendizaje en las pautas de inicio en el consumo de drogas.

No estamos diciendo que haya que eliminar completamente el consumo de drogas legales en la familia, ya que estamos sujetos a patrones de uso ya establecidos. Se trata, más bien, de analizar estas situaciones y ejercer algún control sobre ellas (oferta de sustancias a los pequeños, consumos abusivos de drogas legales, frecuencia y cantidad de uso de alcohol en las celebraciones familiares…).

El fenómeno social de las drogodependencias

En los distintos momentos y culturas de la historia las drogas han tenido
su papel; su aceptación es convencional y cultural. El alcohol,
ampliamente aceptado en la sociedad occidental, es condenado y
prohibido en las culturas musulmanas donde, por el contrario, se suele
tolerar el consumo de marihuana.

Inevitablemente cada sociedad desarrolla unas reglas y normas para el
consumo de drogas, de definen los usos y conductas que son
aceptables, las sustancias que son moderadamente permitidas, qué
drogas se pueden auto-administrar, cuáles se toman bajo control médico
y cuáles están completamente prohibidas. De ahí que se hable de las
drogas como un fenómeno social.

Cómo debemos actuar ante un posible consumo


El consumo de drogas entre los adolescentes responde a distintos factores: el afán de descubrimiento, la transgresión de las normas, la necesidad de demostrar la propia personalidad, una estética o el sentimiento de formar parte de un grupo. Los padres debemos procurar que nuestros hijos desarrollen un pensamiento crítico en torno a las drogas y que aprendan a divertirse y relacionarse sin recurrir a ellas.

Primero, saber por qué


Si a pesar de todo, sospechamos que nuestro hijo ha consumido o consume drogas, lo primero que debemos hacer es hablar con él para conocer las razones que lo han llevado a tomarlas, y de qué tipo de consumo se trata, si ha sido solo un hecho puntual y cómo valora los riesgos que conlleva su actuación. Comprobar, al menos, que conoce las precauciones que debería tomar siempre, y aquello que debería evitar a cualquier precio si experimenta. Una mala experiencia puede ser positiva si saben sacar conclusiones de la misma.

Segundo, que no cunda el pánico


Tenemos que hablar del tema relajadamente y sin dejarnos llevar por la urgencia, la rabia o la angustia. Es mejor dejar pasar el primer momento de mayor alteración y crear un clima de verdadero diálogo, sin "víctimas" ni "culpables". Haciendo de detective o persiguiendo a nuestro hijo solo vamos a conseguir que se distancie de nosotros.


Tercero, consultar y contrastar opiniones


Debemos procurar no alarmarnos injustificadamente. La ayuda de un profesional o una persona de referencia puede facilitarnos el valorar de forma más efectiva su consumo y determinar las pautas que deben seguirse ante las distintas situaciones.


Las drogas como fenómeno social

No podemos hablar del problema de las drogas en nuestro país hasta finales de los sesenta o principios de los setenta. Con anterioridad, existía el uso de drogas, pero no es hasta 1967, aproximadamente, cuando encontramos en los diarios españoles las primeras señales de alarma social. Se crea la inquietud social y su respuesta burocrático-represiva.

Las actuaciones frente al problema de las drogas han participado de modelos de intervención tradicionales, aquellos que están más atentos a aspectos sanitarios inmediatos o a las medidas penales, siendo manifiesto el fracaso y la frustración por los resultados de los políticos sobre las drogas de décadas pasadas.

VEGA FUENTE, A. (coord.). (2002).
Drogas: Qué política para qué prevención.
Tercera prensa. San Sebastián.

¿Cómo hablamos de drogas si no tenemos información?

La primera tarea de los padres será estar informados sobre las drogas y sus consumos, sin que esto signifique que deban ser especialistas en la materia.

Pero la información debe cumplir unas exigencias para asegurar que tenga un carácter preventivo: debe ser OBJETIVA, VERAZ y REALISTA. Al hablar sobre sustancias no se deben dramatizar los efectos de las mismas. El “recurso al miedo” no solo no es eficaz, sino que en ocasiones resulta contrapreventivo. Tampoco es conveniente banalizar los consumos o ciertas formas de los mismos.

En ocasiones nuestros hijos tendrán más información que nosotros sobre determinados aspectos referidos a estos temas. Ellos esperan un interlocutor válido, informado, que represente una cierta autoridad en el tema, no solo por ser su padre o madre, también por el nivel de conocimiento que posea sobre la materia. Si se ofrecen mensajes o datos no contrastados, basados únicamente en opiniones, se perderá la capacidad de representar credibilidad ante ellos. Si damos una opinión debemos exponerla como tal, no como un dato contrastado.

Para todo ello no es necesario que los padres se conviertan en expertos, cuentan con la ayuda de profesionales que prestan su apoyo y asesoramiento.


Hay que valorar cuál es la conducta de nuestro hijo, qué cosas le interesan y cómo se relaciona con sus amigos.


Diez preguntas para empezar la conversación con los hijos

Estas son algunas propuestas para entablar una conversación de manera natural con hijos adolescentes. Aun así, hay muchas más formas de hacerlo y lo mejor es buscar la forma apropiada para cada caso.
  1. ¿Cuando sales, te ofrecen drogas? ¿Quién te las ofrece?
  2. Por televisión han dicho que cada vez hay más chicos y chicas que fuman al salir de clase. ¿En tu escuela también? ¿Qué te parece?
  3. Otra vez anuncios de accidentes de coche a causa del alcohol. A mí me preocupa cuando sales de noche... ¿Lo tenéis en cuenta?
  4. Muchas veces las noticias que tratan de los jóvenes se relacionan con las drogas, el botellón...¡Pero la juventud son muchas más cosas! ¿Tú qué dices?
  5. ¿Crees que hay personas a las que no les afectan las drogas?
  6. (A raíz de una noticia o de un programa de televisión) Con tus amigos del instituto, ¿habláis de drogas?, ¿Os han dado alguna charla últimamente?
  7. ¿Tienes amigos que ya fuman? Empiezas a probar porque queda bien y después...
  8. Realmente la ley del tabaco está bien. Al menos las personas que no fuman no tienen que tragarse el humo de los demás. ¿Tú qué opinas?
  9. El otro día salimos por la noche con tu padre y vimos a mucha gente "pasada de vueltas". ¿Cuando vosotros salís también hay ese ambiente?
  10. Cuando todos tus amigos están de acuerdo en hacer algo y a ti no te apetece, ¿qué haces?


¿Qué podemos hacer?

La labor de los padres pasa por la comunicación, la confianza y la disposición para acompañarlos en su camino hacia la autonomía y la responsabilidad.
No siempre los padres podemos evitar que los adolescentes prueben las drogas, ya sea por ganas de experimentar o por la influencia del grupo. Nuestro apoyo puede proporcionarles recursos para resistir mejor la presión del entorno.

Debemos procurar

  • Evitar las actitudes autoritarias
  • Observar los pequeños detalles
  • Dejar caer información, ideas y opiniones
  • Ser exigentes con nuestros hijos
  • Transmitir normas y límites
  • Reconocer su capacidad para tomar decisiones
  • Respetar su intimidad
  • Ser coherentes

No hay que esperar a la adolescencia. Mientras los hijos son preadolescentes es más fácil introducir consejos y explicaciones sobre las drogas. El aprendizaje de los valores debe ser progresivo.

 

¡Nuestro hijo ya es joven en desarrollo!

Para los padres los hijos siempre son pequeños. Casi con sorpresa descubrimos que su mundo ha cambiado: ven las cosas de otra forma, se relacionan de forma diferente con los demás jóvenes de su misma edad y con los adultos.

En busca de experiencias y felicidad

Los chicos y chicas de hoy entienden la adolescencia como una época para gozar de la vida y ser felices. La necesidad de experimentar cosas nuevas y compartirlas con los demás puede ser una forma de tener los primeros contactos con las drogas.

Aprender a influir en los hijos

Los padres no podemos olvidar que la experimentación es el principal medio de aprendizaje de los adolescentes.

Debemos aprender a situar nuestra influencia educativa de forma continuada y amistosa evitando expresar nuestras creencias a nuestros hijos.

No todos los jóvenes son iguales. Podemos verlo en las distintas maneras de hablar, de vestirse, o en sus gustos musicales. Las formas exteriores no indican chicos y chicas buenos o malos, solo son chicos y chicas. Están en esa transición para ser adultos.

No podemos esperar a que nos hagan caso como cuando eran pequeños, pero debemos dar las pautas para ayudar a conformar su carácter. Prohibir por prohibir no sirve de nada.


¿Es diferente la información que se utiliza en función de la edad de nuestros hijos?

Si, debe estar adaptada a la edad, la capacidad de comprensión, la experiencia previa y las expectativas de los hijos. No se puede hablar de la misma forma ante cualquier interlocutor. Es importante tener una información previa del nivel de experiencia que se tiene y adaptar nuestros mensajes a éste. Como norma general, cuando hablemos con los más pequeños lo haremos sobre drogas legales, pudiendo abordar con los mayores el tema de las ilegales. ¿En qué momento hablar sobre drogas? No sólo hay que hablar ante la demanda explícita por parte de los hijos, hay momentos (programa de TV., situación de consumo en la calle…) que pueden propiciar nuestra intervención. Pero es muy importante responder siempre ante estas demandas. Los padres deben convertirse en un referente de primer orden en la obtención de información sobre drogas para contrarrestar otras fuentes de información en ocasiones no adecuadas. Para ello deben mostrar su total disponibilidad para atender cualquier pregunta o cuestión y no rechazarlas incluso en situaciones comprometidas.

Pero tampoco es necesario lanzar mensajes de forma continuada e indiscriminada con el propósito de que tengan mayor efectividad. Los mensajes repetitivos, utilizados de esta forma, terminarán por no captar la atención de los destinatarios, perdiendo así su eficacia.

El momento elegido para hablar con los hijos sobre drogas, así como sobre otros temas, es una variable importante que no se debe descuidar. Hay que buscar momentos idóneos, en los que se establezca un lugar adecuado (sin ruidos ni interrupciones), un clima en el que no haya tensiones y donde se piense que el destinatario va a estar receptivo. Los momentos en los que se dan situaciones de consumo de drogas (por ejemplo cuando el hijo llega a casa bajo los efectos del consumo de alcohol u otra sustancia) no es un momento adecuado ya que su capacidad de análisis y valoración está alterada. Es más oportuno esperar a otro momento para comentar esta situación.

 

Al hablar de drogas nos ayuda y a nuestros hijos

también, para tener una actitud responsable

 

 Dialogar no es solo hablar, sino observar, mostrar interés, crear un espacio de comunicación que permita expresar ideas, dudas y preocupaciones.

Los padres y madres tenemos que procurarnos información adecuada y adaptar nuestras explicaciones a la edad de nuestros hijos. Es importante conocer el tema razonablemente bien, creer lo que decimos y practicarlo. Estar informados y saber cuáles son los efectos y los peligros de las drogas, no estimulará su consumo.

Dialogar es indispensable

Hay que aprender a escuchar, provocar la conversación, establecer una relación de confianza y complicidad. Muchas veces, los padres, para hablar con sus hijos de temas delicados como las drogas, esperamos encontrar un momento ideal y un ambiente propicio.

Seamos claros

Las primeras informaciones que nuestros hijos reciben sobre las drogas acostumbran a ser incompletas y confusas. Hay que proporcionarles información seria, contrastada, que no reproduzca los tópicos, sin exageracio- nes ni falsas moralinas.

Debemos evitar

  • Interrogarles insistentemente sobre si piensan consumir drogas o si las han tomado ya. Es mucho mejor pedirles su opinión (qué piensan del consumo de drogas por parte de algunos jóvenes, qué peligros ven en ello).
  • Discutir y pelearnos, de modo que la defensa de las drogas se convierta en una afirmación de su identidad.
  • Se rebela contra los adultos, lleva la contraria y transgrede las normas en un acto de afirmación. "Dejadme hacer mi vida."
  • Desautorizar o culpabilizar de forma permanente con un juicio que fácilmente puede volvérsenos en contra.



No podemos plantear ningún programa educativo sin partir de las características del grupo al que va dirigido y por ello que hagamos un breve repaso de algunas cualidades de los adolescentes.

La adolescencia es la etapa de la vida que empieza con la pubertad (madurez fisiológica). Es un periodo crítico que implica una revolución profunda de toda la personalidad y la más turbulenta porque tiene por función hacer pasar al sujeto a un estatus totalmente nuevo: el estadio adulto.

En las sociedades primitivas existían los «ritos de transición». A partir de
estas ceremonias de iniciación se establecía públicamente la entrada al
mundo de los adultos. El sujeto asumía los derechos y las obligaciones de la
sociedad adulta y, por tanto, la madurez física-sexual y la psíquica se daban al
mismo tiempo.

Actualmente hay una desincronización entre la madurez fisiológica-sexual y la
psíquica; se ha dado una aceleración del desarrollo físico y sexual y una
identificación de la madurez emocional y social debido, sobre todo, a las
actuales condiciones de vida: se estudia más tiempo, los trabajos son
cada vez más especializados, se empieza a trabajar más tarde... La adolescencia cada vez se alarga más.

Analizaremos brevemente los cambios (psicológicos, sociales, afectivos, etc.)
que suceden en la adolescencia y que pueden incidir en la decisión de
iniciarse en el consumo de drogas como mecanismo de autoafirmación y de necesidad de aceptación por el grupo de iguales.

Imagen corporal. El adolescente está muy centrado en su propio cuerpo. Deberá reelaborar su imagen corporal, valorarla y tomar una decisión determinada al respecto. Este proceso de elaboración dependerá de muchos aspectos: cambios fisiológicos, pulsión sexual, actitudes y juicios de los otros, el ideal del yo, el momento de la madurez psicológica y la educación recibida en el ámbito familiar y en el escolar.

Desarrollo cognitivo. Durante la adolescencia se llega al estadio de las operaciones formales y el pensamiento abstracto. El adolescente construye el pensamiento formal basándose en los periodos anteriores, en su nivel de maduración y en las influencias del entorno. Puede comprender conceptos desv
inculados de los aspectos concretos para generar ideas abstractas y elaborar teorías. Alcanza un pensamiento causal y un pensamiento hipotético-deductivo, es decir, puede manipular ideas sin referirse a una realidad concreta.

Desarrollo emocional. Se dan modificaciones del carácter, pero no hemos de olvidar que el adolescente tiene una gran necesidad de afecto y en los cambios de su emotividad necesita mucha comprensión. Las transformaciones más significativas del carácter son: irritabilidad, hipersensibilidad, inestabilidad y timidez.

Desarrollo social. De la dependencia familiar a la dependencia del grupo y de ésta a la emancipación. El adolescente reencuentra el «yo» dentro del grupo, puede influir como persona, reconocer que hay diferentes modos de pensar, de sentir, y al emanciparse formará sus propios valores y creencias.

Como educadores hemos de tener muy presentes algunos aspectos:

Relacionales. Se hace necesaria una apertura al diálogo en el ámbito de la relación, comprender la fragilidad del adolescente, actitud de escucha, entender que se opone al adulto por su necesidad de autoafirmación. No debemos compararlo con los otros. Se trata de un periodo en el que se desarrolla una autonomía progresiva. Es necesario que el adulto tenga coherencia y claridad con puntos de referencia sólidos.


Académicos. En el ámbito curricular, el hecho de conocer las características del adolescente (disminución del rendimiento escolar, memoria mecánica, sentimientos románticos, actitud crítica, interés por la sexualidad, elaboración de su filosofía de vida, etc.) puede situarnos de un modo más positivo intentando adecuar los aprendizajes al momento evolutivo de los alumnos.Los adolescentes tienen un gran deseo de cultura viva y disfrutan el entusiasmo que provocan ciertas materias o formas de enseñar. Les gustan los docentes que tienen una gran personalidad cultural y éstos pueden tener una gran influencia sobre ellos.

Por último, hemos de ser conscientes de que la sociedad, con sus diversas culturas y maneras de plantear la vida, genera unas necesidades y unos modelos que, muchas veces, son contrarios a los que se intentan promover desde el ámbito educativo. Hemos de ser capaces de conocer y reconocer de manera crítica los aspectos que nos ayudan a crecer como personas y que facilitan una convivencia mejor, sabiendo rechazar los elementos que distorsionan nuestro
planteamiento personal.

Bibliografía

ALONSO, C. (et al.). (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre prevención del abuso de
drogas. Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud. Ministerio del Interior. Delegación
del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid.
ARANA , X.; MARKEZ , y V EGA, A. (2000). Drogas: Cambios sociales y legales ante el tercer
milenio. Dykinson. Madrid.
ASOCIACIÓN P ROYECTO HOMBRE. (2001). Entre todos. Programa de prevención escolar y familiar
de la Asociación Proyecto Hombre. Madrid.
BAS, E. (2000). Prevención de drogodependencias en Secundaria. Narcea. Madrid.
BAULENAS, G. (1994). Drogues i dificultat social. Propostes d’intervenció educativa. Centre
d'Estudis Jurídics i Formació Especialitzada. Barcelona.
BAULENAS, G. (coord.). (1996). Programas de reducción de riesgo: Grupos de usuarios;
Tratamientos con heroína; Información y educación para un mejor uso de drogas. Grup
IGIA. Barcelona.
BECOÑA , E. (et al.). (2001). Heroína, cocaína y drogas de síntesis. Editorial Síntesis. Madrid.
BOBES, J. (et al.). (1997). Éxtasis (MDMA): Un abordaje comprehensivo. Masson. Barcelona.
BOLIVAR, A. (1996). Diseño y desarrollo del currículo en la ESO. Horsori. ICE de la Universidad
de Barcelona. Barcelona.
CABALLERO, F. (coord.). (2004). Las drogas, educación y prevención. Cultural S.A. Madrid.
CABRA , J.; MARÍAS, I.; MOLINA , M.C.; SARASÍBAR, X. y SAVALL , A. (1998). I tu sempre fas el que et
diuen? Prevenció de les Drogodependències. Octaedro. Barcelona.
CASTANYER, O. (1999). La asertividad: expresión de una sana autoestima. Desclée De Brouwer.
Bilbao.
D E LA GARZA, F. y VEGA, A. (1987). La juventud y las drogas. Guía para jóvenes, padres y
maestros. Trillas. México.
D ÍAZ, A. (1998). Hoja, pasta, polvo y roca. El consumo de los derivados de la coca. Publicacions
d ́Antropologia Cultural. Universitat Autònoma de Barcelona. Sant Cugat.
D ÍAZ, A.; PALLARÉS , J. Y BARRUTI, M. (2003). Informe 2002. Observatori de nous consums de drogues en l’àmbit juvenil. Associació Institut GENUS. Barcelona.
ESCOHOTADO, A. (1989). Historia general de las drogas. Alianza Editorial. Madrid.
ESCOHOTADO, A. (1994). Las drogas. De los orígenes a la prohibición. Alianza Cien. Madrid.
ESCOHOTADO, A. (1996). Historia elemental de las drogas. Anagrama. Barcelona.
FAD. (1996). Publicitat i moda. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción i Orgàn Tècnic de Drogodependències. Madrid.
FAD. (2007). Marco de referencia para la prevención (documento en línea).
http://www.fad.es/./contenido.jsp?id_nodo=14&&&keyword=&auditoria=F
FONT, J. Y VILA -ABADAL, J. (1987). La drogadicció: on som? Contribució a un estudi interdisciplinari. Generalitat de Catalunya. Barcelona.
GALANTER, M. Y KLEBER, D. (1997). Tratamiento de los trastornos por abuso de sustancias. Masson. Barcelona.
GAMELLA , J.F. y ÁLVAREZ , A. (1997). Drogas de síntesis en España. Patrones y tendencias de
adquisición y consumo. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Ediciones Doce Calles. Madrid.
GARCÍA MARTIN, M.A. (2002). La actividad y el ocio como fuente de bienestar durante el envejecimiento. Revista Digital. Buenos Aires. Año 8. no 47.
GONZÁLEZ , C.; FUNES, J.; GONZÁLEZ , S.; MAYOL, I. y ROMANÍ, O. (1989). Repensar las drogas. Grup Igia. Barcelona.
GRUP IGIA y COLABORADORES. (2000). Contextos, sujetos y drogas: un manual sobre drogodependencias. Ajuntament de Barcelona: Barcelona.
GRUPO PREDES. (2000). La prevención de drogodependencias: una investigación. Revista de Ciències de l’Educació. Universitat Rovira i Virgili. Págs. 168-170. Tarragona.
GRUPO PREDES. (2001). El profesorado y la prevención de las drogas. Bases para la elaboración de materiales. Revista electrónica interuniversitaria de Formación del profesorado. Zaragoza.
GRUPO PREDES. (2002). Prevención de drogodependencias en Educación Secundaria. IDEA Prevención. Monografía, prevención sobre drogas. Madrid.
GRUPO PREDES. (2002). Programa per a la Prevenció de drogodependències en l ́Educació Secundària. Ajuntament de Reus i Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. GRUPO PREDES. (2003). Prevención de drogodependencias en la Educación Secundaria. Ayuntamiento de Reus y Universidad Rovira i Virgili. Tarragona.
GRUPO PREDES. (2003). Elaboración de un programa de prevención de drogodependencias para alumnos de ESO. Revista española de Drogodependencias. Monografía, prevención sobre drogas. Págs. 48-60. Valencia.
GRUPO PREDES. (2005). Programa per a la Prevenció de drogodependències en l ́Educació Secundària. Edició revisada 2005. Ajuntament de Reus i Universitat Rovira i Virgili. Tarragona.
H ERRERA , A. (et al.). (2002). Consumo de sustancias en chicas adolescentes. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas. Las Palmas.
MEGÍAS, E. (coord.). (1999). Los docentes españoles y la prevención del consumo de drogas.
Conclusiones. FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción). Madrid.
ORTE, C. (1997). Educación social y drogodependencias. En PETRUS, A. (coord.): Pedagogía Social. Ariel. Barcelona.
PÉREZ , D. (1999). Prevención educativa de drogodependencias en el ámbito escolar. Programa para la intervención. Praxis. Barcelona.
PLA MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIAS. (2000). Drogues! Què? Programa de Prevenció de Drogodependències als Centres d’Ensenyament Secundari. Una proposta d’intervenció d’iguals. Ajuntament de Mataró. Barcelona.
PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS. (1996). La prevención de las drogodependencias en la comunidad escolar. Colección Actuar es Posible. Ministerio del Interior. Madrid.
PLAN NACIONAL SOBRE D ROGAS. (1998). Servicios Sociales y drogodependencias. Colección Actuar es Posible. Ministerio del Interior. Madrid.
ROMANÍ, O. (1999). Las drogas. Sueños y razones. Ariel. Barcelona.
ROOYMAN, M. (1996). Comunidad terapéutica para drogodependientes. Mensajero. Bilbao.
SECADES , R. y VILLA , A. (1998). El juego patológico. Prevención, evaluación y tratamiento en la adolescencia. Pirámide. Madrid.



______________________

Fuentes:
http://www.hablemosdedrogas.org/es/guia-familias
http://guiajuvenil.com/hijos/hablar-de-drogas-con-los-hijos-adolescentes.html
http://www.hablemosdedrogas.org/es/guia-familias-capitulo-2
sauce.pntic.mec.es/falcon/drogaseso.pdf
ww2.educarchile.cl/Userfiles/P0001/File/orientaciones.pdf
http://www.gestiondecentros.com
www.padresonones.es/.../como-tratar-el-tema-de-las-drogas-con-los-hijos...

obrasocial.lacaixa.es/.../hablemosdedrogas/hablemosdedrogas_es.html
drogadiccionjuvenil.foroactivos.net/t4-como-tratar-con-un-adolescente-q...

_________________________________________
Puedes ver nuestras publicaciones digitales en:
Nuestro correo Electrónico:
utiebparroquiasanagustin@gmail.com