viernes, 13 de febrero de 2015

COMPARSA ESCOLAR DE CARNAVAL 2015. ZONA EDUCATIVA DE CARACAS

A comienzos de la Edad Media la Iglesia Católica propuso una etimología de carnaval: del latín vulgar carne-levare, que significa 'abandonar la carne' (lo cual justamente era la prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma).






Las escuelas de la parroquia San Agustín participaron en la comparsa de carnaval convocada por la Zona Educativa de Distrito Capital. La cual contó con todo el apoyo del Gobierno del Distrito Capital y de la Alcaldía de Caracas, Municipio Libertador.

Salimos desde el Panteón Nacional y recorrimos varias cuadras del centro de Caracas, mostrando todo el encanto y la alegría de niños, niñas y jóvenes que se hicieron presentes junto a un gran número de estudiantes de todas las parroquias caraqueñas.

El motivo de todas las escuelas de San Agustín es la comparsa de Calipso, para respaldar la iniciativa del Gobierno Nacional de impulsar en la UNESCO, la proclamación del Carnaval de El Callao como patrimonio intangible de la humanidad.

La llegada fue en la Plaza El Venezolano, compartiendo chicos y grandes al son de diferentes géneros musicales que le dan alergia al Carnaval Escolar de Caracas.



Preparándonos










El Callao es la capital del municipio homónimo, en el estado Bolívar, Venezuela. La población se ubica en un valle, se puede llegar por vía terrestre y fluvial. Su población (censo 2011) es de 21.165 habitantes. La temperatura es casi la misma a la del municipio entero, 28 °C.

La ciudad es fundada entre las décadas de 1853, por venezolanos, africanos, antillanos, ingleses, españoles, brasileros y franceses que exploraban la zona, de ahí, las varias lenguas y gastronomías descendientes de estos grupos étnicos.

Uno de los hechos más resaltantes fue que en 1876, esta población se preparó y presenció el primer juego de fútbol en Venezuela. El Callao y algunas poblaciones vecinas como Guasipati, Tumeremo, El Dorado, Kavanayen y Santa Elena de Uairen son las zonas con más idiomas foráneos en Venezuela, debido a la gran migración de extranjeros que se establecieron para la búsqueda del oro. Los idiomas más fuertes establecidos fueron el inglés, francés y portugués, siendo de más baja influencia el holandés.

Los vistosos carnavales de El Callao, ya han ganado fama y tradición con el peculiar Calypso guayanés, el cual se originó con la llegada de los antillanos de la isla de Trinidad, quienes trajeron su musica, su gastronomía y su inglés típico, éste se mezcló con lo nuestro surgiendo el patois local y muchas costumbres más. Muchas canciones de las comparsas de carnaval se cantan en este idioma local, y su principal auspiciadora fue la "madama" Isidora Agnes, popularmente llamada Negra Isidora, que le dio gran trascendencia a este espectáculo.







En la Comparsa del Distrito Escolar, recorrido des el Panteón Nacional a Plaza El Venezolano.








 A pesar de que el origen de los disfraces por carnaval provenga del antiguo Egipto, originalmente, los cristianos fueron quienes comenzaron a celebrar el carnaval en homenaje a la llegada de la Cuaresma. En los días previos, los creyentes cristianos comían carne por última vez  para ayunar los 40 días posteriores, en los que se recuerda el tiempo que pasó Jesús en el desierto, además de los 40 días que duró el diluvio universal y los 40 años de marcha del pueblo judío. Fue, precisamente, el hecho de comer carne por última vez hasta el fin de la Cuaresma, lo que le otorgó el nombre de “Carnaval”, procedente del latín carne-levare “abandonar la carne”.



Otras Comparsas con las que compartimos





















El carnaval es una de las fiestas mas populares alrededor del mundo, reuniendo en plazas públicas y calles a miles (o incluso millones) de personas que disfrazadas se dedican a jugarse bromas, juegos, etc. Además se celebran también desfiles de carrozas y bandas shows, así como fiestas en locales nocturnos en donde todo vale.




















Los orígenes del Carnaval se remontan a 5000 años atrás, cuando en Sumeria y Egipto se celebraban en el actual mes de febrero unas fiestas paganas muy populares, en las que eran comunes los ritos de purificación, cuyos objetivos eran el celebrar el pasaje de un año al otro, lo que traía como consecuencia la renovación del cosmos. El Imperio Romano también celebraba unas fiestas similares, conocidas como “Las Saturnales”, en honor a Saturno, señor de la cosecha. En estas fiestas los romanos se rendían a los designios de Momo, dios de la burla y la locura famoso por divertir a los dioses del Olimpo con sus críticas agudas y mímica grotesca, según la mitología griega.




















Cada año, tres días antes del inicio de la Cuaresma, se festeja, sobre todo en la mayoría de los países de religión católica, las fiestas de carnaval, una celebración conocida por su colorido, alegría y en la que los adeptos a la religión desatan los pecados que durante los siguientes cuarenta días deben evitar, según la creencia católica, por la conmemoración de la Semana Santa, época de reflexión debido a la muerte y resurrección de Jesucristo, único hijo de Dios y que, según el evangelio, vino a salvar al mundo del pecado.

El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes de l, con fecha variable (entre febrero y marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. En la noche del Carnaval todo vale y dice la leyenda que por eso se ponen máscaras.










Carnaval en Venezuela
En nuestro país el carnaval data de la época de la colonia con la llegada de los españoles, quienes implantaron la costumbre en los habitantes de Venezuela, pero no fue hasta 1873, durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco,  que esta festividad alcanzó la mayor popularidad.
Anterior al gobierno de Blanco, esta tradición en el país era celebrada con descontrol y locura, según relata el libro “Maracaibo calor y expresión”, de Macías J. Martínez. Este autor expresa que en años de la colonia los carnavales se celebraban al mejor estilo de Viena, Roma y Nápoles, pero con el transcurrir del tiempo, esta cultura se fue “deformando” hasta llegar al punto que durante los tres días de las actividades “la ciudad parecía más bien sitiada por el enemigo”.

Con la llegada de Blanco al poder, algunos de estos “juegos pesados” fueron prohibidos, como por ejemplo el carnaval con agua (el cual no duró mucho tiempo en regresar),  y se abrieron las puertas a un carnaval lleno de carrozas, confeti,  comparsas y disfraces, que hasta hoy en día se sigue celebrando en diversas zonas del territorio nacional.

En Venezuela, las festividades carnestolendas más conocidas son las de Carúpano (Sucre), El Callao (Bolívar), Puerto Cabello (Carabobo), Maturín (Monagas) y en el occidente del país los carnavales de Barquisimeto (Lara), Mérida, conocidos como “Ferias del Sol”, y Boconó (Trujillo), ciudades en las que miles de turistas llegan cada año para disfrutar de la creatividad y el ingenio de quienes desfilan al compas de la música, durante tres días, sus coloridos atuendos, como un escape social antes de la llegada de la Cuaresma.


Más fotografías del desfiles de Carnaval








Publicación UTIEB sobre el Carnaval
http://issuu.com/utiebsanagustin/docs/cuaderno_tradiciones__n_5_el_carnav_c48b7de8f8b44e

El Carnaval

Los cuadernos de las tradiciones UTIEB, son un recurso didático desde un proceso investigativo para apoyar la formación de los docentes y la comunidad sobre las tradiciones populares que se relacionan con la parroquia. Contribuyen al apoyo del PEIC, y sustentan los Ejes: Identidad y Valores, principalmente, aunque con los San Pedro, también se debe trabajar el eje: Ambiente. Es importente trabajar los tres ejes transversales. Los cuadernos de las tradiciones UTIEB, son un recurso didático desde un proceso investigativo para apoyar la formación de los docentes y la comunidad sobre las tradiciones populares venezolanas.


Fuentes:
http://toonspot.com/origen-carnaval/
http://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval
http://noticiaaldia.com/2013/02/conozca-el-origen-del-carnaval-en-venezuela-y-el-mundo/
http://es.wikipedia.org/wiki/El_Callao_%28Bol%C3%ADvar%29


____________________

Puedes ver nuestras publicaciones digitales en:
Nuestro correo Electrónico:
utiebparroquiasanagustin@gmail.com  

lunes, 5 de enero de 2015

Liberar la imaginación: Ensayos sobre educación, arte y cambio social.


Liberar la imaginación: Ensayos sobre educación, arte y cambio social.

Autora: Maxine Greene (2005). Barcelona, España. Editorial GRAÓ.




Por: Penélope Hernández.
UPEL – IPC Caracas, Venezuela.


Alternativas, retos, perspectivas de mundos que van más allá de lo establecido y lo cotidiano, la valoración del rol de la imaginación en la transformación de una sociedad son algunos de los ecos que deja la lectura de un texto que, entre otras cosas, problematiza sobre las nociones de cambio en la educación, desde el arte como espacio de la libertad y fecundo en las búsquedas de nuevos caminos para interpretar la vida.

Liberar la imaginación: Ensayos sobre educación, arte y cambio social es, en sí misma, una obra que permite reconocer los distintos enfoques que se pueden plantear para desarrollar una amplia discusión acerca de la importancia de la imaginación, la palabra y el arte en la formación del ser humano. Un ser humano capaz de forjar transformaciones en la sociedad, a partir de su relación con los sentimientos, imágenes, miradas y sueños, que de ser considerados como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje por docentes y estudiantes, generaría un notable florecimiento de posibilidades y soluciones ante los distintos problemas que se enfrentan en la educación actual.

Para Maxime Greene es relevante la estimación oportuna del pensamiento contemporáneo y el estrecho vínculo de éste con la enseñanza de la estética y el arte. En ese sentido, se presenta este texto organizado en tres partes: (I) Crear posibilidades; (II) Iluminaciones y epifanías; (III) Comunidad en construcción. Así como de una Introducción llamada Narrativa en construcción; y unas referencias bibliográficas de suma importancia para investigadores, especialmente, en el área de las humanidades.

En la Introducción se expone la idea de «entender nuestras vidas de una forma narrativa, como si consistieran en una "búsqueda"» (p. 11). A partir de esta propuesta se reflexiona acerca de la necesidad de considerar, tanto a profesores y estudiantes como seres inconformes ante la homogeneidad de las cosas, la insensibilidad por el tiempo actual y los cambios dinámicos que hoy ocurren. Para la autora, la formación del profesorado y el espíritu inquieto, buscador de alternativas es fundamental para pensar y actuar constantemente en la construcción de su propia narrativa de vida. Confiesa Greene, lo siguiente:

Me hallo en la encrucijada de un sinfín de fuerzas sociales y culturales, y, en cualquier caso, nunca dejo de estar de camino a alguna parte. Mi identidad ha de ser percibida, pues, como múltiple, aun cuando yo continúe esforzándome por alcanzar una noción coherente de lo que es humano, digno y justo. Al mismo tiempo, entre tanta multiplicidad, mi proyecto de vida ha consistido en lograr comprender la enseñanza, el aprendizaje y los muchos modelos de educación existentes(p.12).

La voz de la autora expresa el énfasis necesario por indagar y andar,por medio de los senderos de la vida, para interpretar y entender diferentes elementos que intervienen en la formación del profesor. Una formación capaz de abrir las ventanas para mirar más allá de lo establecido por los sistemas educativos y considerar las distintas visiones que desde la misma experiencia del profesorado pudieran surgir.

Estas motivaciones manifestadas por Greene se amplían en cada uno de los ensayos que conforman las partes de este libro. En la Primera Crear posibilidades se expone, a través de un conjunto de ensayos (Buscar contextos; Imaginación, avances e imprevistos; Imaginación, comunidad y escuela; Descubrir una pedagogía; La visión social y la danza de la vida; y Recordar las formas de la infancia), la trascendencia que tiene la noción de cambios de visión y valoración de las perspectivas en los miembros de la comunidad escolar, frente a la realidad educativa contemporánea.

Principalmente, se revelan como problemas capitales: el rendimiento escolar; la acción de los profesores para transformar las aulas; el rol de la imaginación en la apertura de vías que lleven a beneficiosas maneras de enseñanza. Para la autora la imaginación es un tema capital en la búsqueda de oportunidades en la escuela y en la vida. Ésta permite ampliar las ópticas con que se mira la realidad escolar y, sobre todo, permite preguntarse y visualizar cómo sería ésta de otra manera.

Los "aliados" principales, en este deseo por cambiar las perspectivas, será el arte y lo estético, pues a partir de lo artístico y lo sensible se «puede liberar la imaginación para destapar nuevas perspectivas y descubrir alternativas (…) Y con ello, ofrecen nuevos cristales con los que mirar hacia fuera e interpretar los actos educativos que mantienen vivos a los seres humanos y sus culturas»(p.36).

Desde esta iniciativa, se presenta una crítica sobre el individualismo extremo, la falta de encuentros entre la comunidad, la escuela y los valores. Por medio de la literatura se develan nuevos rumbos para enlazar lo fragmentado por el vertiginoso ritmo de vida actual. Se propone así un vínculo entre la imagen, lo social, lo ético y la escuela.

Para afianzar este tejido sociocultural, se manifiesta que el reconocimiento de la literatura como un arte capaz de dejar altas resonancias en la pedagogía. Es significativo tomarla en cuenta porque en las letras se plasman, entre otras cosas propias de la vida, situaciones y conflictos que son necesarios considerar en la educación contemporánea.

Se ofrecen tres imágenes: 1) "nube nociva" de la novela Ruido de fondo (1985) de Don DeLillo; 2) "biblioteca laberíntica" de El nombre de la rosa (1983) de Umberto Eco, y 3)"los lugares oscuros" de El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad. Cada una de ellas es considerada como posibilidades de exploración y aplicación en la sociedad vigente. La siguiente cita sostiene lo antes mencionado: «Cuando hacemos ciencias humanas, tenemos que relacionarnos de un modo u otro con un mundo social que está contaminado por algo invisible e inodoro y sobre el que pende una especie de nube inmóvil» (p. 80). Así, la primera parte del libro da cabida a la valoración de la búsqueda literaria y artística para impulsar el desarrollo del imaginario en profesores y estudiantes.

En la segunda parte, Iluminaciones y epifanías, se exponen otros ensayos: La incesante búsqueda de un currículo; Escribir para aprender; Enseñar para abrir espacios; Arte e imaginación y Textos y márgenes. Estas reflexiones se centran principalmente en la necesidad de considerar como problema el tema del currículo y la aspiración de una sintonía con la pluralidad de disciplinas, y la investigación sensible y profunda al mismo tiempo, para evitar establecer discursos unívocos, sustentados sólo en la razón. La invitación es para entender desde el arte, que se pueden establecer diálogos con la multiplicidad que ofrece la experiencia humana.

Esto último se acentúa en otra temática: el lugar que ocupan las artes en las personas. Se plantea que la educación artística podría ayudar a las personas a rastrear sus particulares imágenes, a partir de las propias miradas de cada sujeto. De esta forma, la autora expresa lo siguiente: «Plantearse interrogantes estéticos hace que la propia experiencia estética sea más reflexiva, crítica y resonante. Mediante la respuesta a esas preguntas la educación artística se profundiza y se amplía al mismo tiempo» (p. 212).

La tercera parte, Comunidad en construcción, se plantea la discusión sobre el pluralismo y la democracia. Así como la reflexión que por parte de docentes y estudiantes debería surgir en las aulas sobre el tema. De esta manera, los valores de igualdad y libertad son tomados en cuenta en la narrativa escolar. Una de las formas posibles para llevar a cabo el despertar de una conciencia sobre estos valores son la historia y el relato. Su interpretación y comprensión en la comunidad podría promover el vuelo de la imaginación para entender la complejidad de la realidad que la circunda.

En definitiva, Maxine Greene en Liberar la imaginación propone una serie de caminos para transformar los discursos educativos desde el imaginar para elevar la condición del ser humano en su constante descubrir dentro de una sociedad cambiante, dinámica y plural.




Fuente: 



Otras lecturas recomendadas:



Los Parques Nacionales como espacios educativos: un estudio con docentes de educación primaria

Jenny Carrero, José Alí Moncada, Jesús Aranguren

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas Caracas, Venezuela.
 
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142011000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es




La educación en nutrición: el caso de la fibra en la dieta
Nutrition education: the case of the fiber in the diet
Omar Eduardo García, Carmen Cristina Rodríguez
Universidad Central de Venezuela, Caracas-Venezuela 


Potencial didáctico de los juegos ecológicos para la Educación Ambiental
Didactic potential of the ecological games for the Environmental Education
Mariza Acuña (1),  Antonieta Mauriello (2),  Judith Ocanto (3), Humberto González R. (2), Rebeca Matos (2)
(1) Universidad Central de Venezuela Caracas-Venezuela maritzacuna@gmail.com
(2) Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas-Venezuela. antonietamauriello@hotmail.com humbergr@gmail.com rebecamatosm@gmail.com
(3) Universidad Nacional Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre". Vicerrectorado "Luis Caballero Mejías", Núcleo Caracas. Caracas-Venezuela judithocanto@gmail.com




___________________


Puedes ver nuestras publicaciones digitales en:
Nuestro correo Electrónico:
utiebparroquiasanagustin@gmail.com  



sábado, 29 de noviembre de 2014

Formar para transformar. Lectura para uso y reflexión de los docentes

FORMAR PARA TRANSFORMAR


Quiero comenzar diciendo que las ideas que voy a exponer aquí no son fruto de la mera elucubración teórica, no expresan meramente un deber-ser alejado de la experiencia y de la práctica, sino que son fruto del esfuerzo sostenido de un grupo de educadores que hicimos de la Educación Popular en Fe y Alegría  una opción de vida. Por ello, la búsqueda de una educación de calidad integral para los más pobres y la formación de un nuevo educador para que sea protagonista de esa nueva educación y no un mero ejecutor de tareas o seguidor de programas, son las dos caras de una misma propuesta. Una formación que no se traduzca en cambios cualitativos en la educación no nos interesa y al mismo tiempo buscamos que los procesos de transformación de nuestras escuelas resulten eminentemente formativos.   Debo  aclarar desde ya que cuando nos definimos como Movimiento de Educación Popular Integral, no estamos entendiendo lo popular,  como muchos lo han hecho y lo siguen haciendo,  meramente por sus destinatarios (los pobres, los indígenas, los campesinos,  las poblaciones de los barrios…), ni tampoco por sus modalidades (durante algún tiempo muchos teóricos de la Educación Popular, desde la lectura althusseriana de la educación como aparato ideológico del Estado consideraron que no era posible la educación popular en el sistema educativo  formal y privilegiaron la educación no-formal, cooperativista, comunitaria). Nosotros definimos la Educación Popular por su intencionalidad transformadora, y la entendemos como una propuesta política, ética y pedagógica para la transformación. Pero en estos tiempos que tanto se vocea la transformación, nosotros seguimos insistiendo en no separar la dimensión política de las dimensiones ética y pedagógica, es decir, que todo el proceso educativo debe estar inmerso en los valores que proclamamos y queremos recoger. Sólo recogeremos los frutos que sembremos. La cosecha debe estar ya implícita en la siembra.. Si hace un tiempo el Maestro Prieto Figueroa se quejaba de que los maestros eran en su mayoría unos  eunucos políticos, no es menos cierto que gran parte de  los  políticos son eunucos pedagógicos, es decir, que niegan con sus actos lo que proclaman en sus discursos: “El ruido de lo que eres y haces me impide escuchar lo que me dices”. En educación, como en todo lo demás, más que revolucionarios profesionales, necesitamos revolucionarios en la profesión, es decir, personas comprometidas en el cambio profundo del sistema educativo. Pero no es posible transformar la educación con prácticas bancarias, reproductoras, conductistas…No es posible una educación constructora de genuinos ciudadanos si en  las escuelas, liceos y universidades siguen enquistadas las prácticas autoritarias.

Por ello, en estos tiempos de acalorados debates sobre el Estado Docente, yo planteo la necesidad sobre todo de un Estado Educador: es decir, que dé ejemplo de esa participación, inclusión,  ética, honestidad…  proclamados en la Constitución y en los fines y lineamientos educativos.

Entiendo que, en estos tiempos de cambio permanente, ser educador es ser una persona en formación permanente. El docente que ha dejado de aprender, se convierte en un obstáculo para el aprendizaje de sus alumnos. Hay docentes que, con su práctica educativa, no sólo no provocan las ganas de aprender, sino que las matan. Nadie puede enseñar a aprender, si no aprende de su enseñar, si ha perdido el interés por seguir aprendiendo siempre. De ahí que nosotros privilegiamos la formación permanente de nuestros educadores e invertimos muchos recursos en ello,   y solemos decir que llegar a Fe y Alegría es montarse en un bus de formación. Uno puede bajarse del bus cuando quiera, pero mientras siga en el bus estará en formación. La formación permanente implica convertir al educador en un lector autónomo y personal: lector de todo tipo de textos y también del  contexto, lo que implica la multialfabetización para que sepa leer y comprender lo leído, sepa buscar la información necesaria y convertirla en conocimiento. Alfabetización por supuesto también tecnológica para que sepa utilizar crítica y creativamente las nuevas tecnologías y, sin idealizarlas pero sin temerlas,  las asuma como un medio maravilloso para fomentar el aprendizaje, la reflexión y la formación permanente.

No olvidemos sin embargo que no es lo mismo estar en formación, que estar estudiando. Hay personas a quienes los estudios,  en vez de formarlos, los deforman, los echan a perder. Todos conocemos algunos educadores a los que las maestrías o títulos de postgrado los fregaron. Personas que utilizan sus nuevos títulos como una especie de pedestal al que se suben y desde la altura de sus nuevos diplomas empiezan a alejarse de los alumnos, de los compañeros, de los padres y representantes.  Yo por eso hablo de la necesidad de títulos que, en vez de encumbrarnos, nos permitan descender al nivel de los alumnos más necesitados para poderles brindar la ayuda que necesitan. Como dice García Márquez, “Nadie tiene el derecho de mirar a otra persona de arriba abajo, si no es para ayudarla a levantarse”.

Decíamos antes que el objetivo último de Fe y Alegría como movimiento de Educación Popular es la transformación: la gestación de hombres y mujeres nuevos, que viven lo que proclaman y sueñan, y son capaces, en definitiva, de contribuir a la transformación de la sociedad de modo que todas las personas puedan disfrutar de  sus derechos esenciales, cumplir con sus deberes   y acceder a una vida de calidad. De ahí también la necesidad de implementar un proceso formativo innovador, donde las personas en formación experimenten los valores y propuestas pedagógicas  que buscamos que desarrollen luego  con sus alumnos. Desgraciadamente, los maestros reproducen en sus prácticas el proceso formativo que experimentaron en su formación: Por ello, si bien salen con un discurso innovador de cómo hay que enseñar, terminan enseñando como les enseñaron a ellos. Por un lado va el discurso, la teoría, por otro lado la práctica.  De ahí que, para nosotros  FORMAR PARA TRANSFORMAR, se ha convertido en nuestro lema, en nuestra propuesta permanente. Formar para transformarse como persona, para recuperar el orgullo de ser educador, para abrirse a la transcendencia de lo que significa  ser maestro. Formar para transformar las prácticas educativas y pedagógicas, de modo que la formación del docente  se traduzca  en transformación de las escuelas y el propio proceso de transformación de las escuelas resulte eminentemente formativo para los docentes. Formar para transformarse como ciudadano, para convertir las aulas y centros escolares en lugares de verdadera participación, y cooperación, en microcosmos de la nueva sociedad. Centros educativos vueltos a la realidad del entorno para contribuir a su transformación-humanización, estrechamente vinculados a las familias y comunidades.  De ahí que siempre hemos considerado la elaboración y permanente reelaboración de los proyecto educativo-comunitarios de nuestros centros, como una de las principales estrategias formativas de nuestro personal. Por eso hablamos de la Escuela Formadora, es decir, escuela que se convierte también en la principal universidad de sus docentes. Todo suceso del aula o del centro educativo es sometido a una profunda reflexión, confrontación, y diálogo de saberes. Para que esto sea posible, necesitamos instancias organizativas que lo posibiliten. Por ello, en todos nuestros centros hemos privilegiado los Coordinadores Pedagógicos o Responsables de la Formación de sus compañeros, y estamos trabajando por un acompañamiento y monitoreo verdaderamente formativo.

En todos nuestros programas de formación,  enfatizamos mucho la formación de la persona. Para nosotros, formarse es inventarse, construirse, soñarse, llegar a ser esa persona plena que uno se propone ser. Estamos claros que “si bien uno explica lo que sabe o cree saber, uno enseña lo que es”.Sólo podrá enseñar valores el que se esfuerza por vivirlos.  Los alumnos no sólo aprenden de sus maestros o profesores, sino que aprenden a sus maestros y profesores. Un profesor de cualquier materia imparte muchas lecciones al mismo tiempo, junto con los contenidos de su materia: de respeto o irrespeto; de ayuda o de insensibilidad; de inclusión o exclusión; de honestidad o deshonestidad; de autoestima o desprecio de sí mismo; de ilusión o pesimismo; de escucha o desatención. De ahí que trabajamos mucho el proyecto de vida de cada educador  y tratamos de animarlo a que reflexione si su proyecto de vida coincide con la invitación del proyecto educativo de Fe y Alegría, para evitar incoherencias, frustraciones, o que el educador se convierta en un simple funcionario, en un asalariado de la educación. De ahí nuestro énfasis en trabajar la identidad del educador de Fe y Alegría, identidad que no la entendemos como fidelidad con  el pasado, sino con la renovación permanente, con la creación inacabada del futuro. En  Fe y Alegría nos definimos como Movimiento de Educación Popular. Ser movimiento implica la reconstrucción creativa, la superación permanente. Fe y Alegría, como movimiento, nunca está hecha, está siempre en proceso, y a los educadores se les invita a recrear Fe y Alegría en el mismo proceso de su continua y permanente recreación como personas, como ciudadanos y como educadores. 

Como metodología de formación privilegiamos la reflexión permanente de la práctica, el diálogo de saberes y la sistematización.  A mí me gusta definir al educador como “un profesional de la reflexión”:  reflexiona sobre su ser como persona (cómo soy, qué valores tengo y transmito, cómo me ven los demás, qué hago para ser mejor persona, mejor esposo, mejor padre…), como ciudadano (cómo ejerzo mi ciudadanía, mis relaciones con los vecinos, mi defensa de lo público…), como aprendiz y como enseñante para caer en la cuenta de cómo aprende y cómo enseña; reflexiona sobre el país y el mundo, sobre los sucesos, sobre la escuela y las prácticas escolares, sobre el sistema educativo…De ahí que buscamos que todos los programas de formación inicial pongan en contacto a los  estudiantes desde el primer semestre con el mundo de la escuela y con la marcha del sistema educativo. Otros elementos metodológicos que privilegiamos son  el diálogo de saberes (por eso asumimos la formación siempre como proceso colectivo, de equipo, lo que no niega sino que supone  un  trabajo personal serio, profundo y sostenido) y la sistematización de experiencias.  La sistematización  implica  la reconstrucción crítica de la práctica, para mejorarla, cambiarla, para hacer conscientes los aprendizajes, para sacar la teoría implícita en el hacer, de modo que la sistematización arroje luces para superar los nudos problemáticos e ir articulando cada vez mejor lo que queremos con lo que hacemos. La sistematización implica también la socialización de las experiencias. De ahí que animamos a los docentes a escribir en nuestra revista “Movimiento Pedagógico”, una revista de los maestros y para los maestros. Privilegiar la sistematización implica insistir mucho en la escritura autónoma y personal. La escritura es un medio privilegiado no sólo para comunicarnos, sino para prender a  pensar, pues nos obliga a reflexionar sobre nuestro propio pensamiento. De ahí que “Si quieres saber lo que piensas, escríbelo”. Detrás de muchas resistencias a escribir se ocultan las resistencias y dificultades de pensar en profundidad. Y es triste comprobar cómo el proceso formativo no enseña a escribir, a producir;  enseña a copiar a reproducir.   Hay alumnos que han logrado sus títulos de licenciatura e incluso de postgrado y nunca han escrito verdaderamente; por ello, no saben escribir. Han emborronado miles de páginas recitando lo que dicen otros, pero pocas veces han expresado sus propios pensamientos.

Esta concepción y metodología de la formación la tratamos de sembrar en todos nuestros programas formativos. Insistimos en asumir la formación como proceso  permanente, donde las licenciaturas, las maestrías e incluso los doctorados sólo tienen sentido si se perciben no como etapas terminales sino como momentos de mayor insistencia dentro de un proceso formativo inacabado. Si formarse es construirse, es evidente que mientras uno viva, siempre estará en condiciones de hacerse mejor persona y de hacer mejor lo que hace.   Compartimos las palabras de Simón Rodríguez  cuando advertía que “terminó su formación, sólo significa que se le dieron los medios y herramientas para seguir aprendiendo”. En definitiva, uno cuanto más formado está más formación necesita, y si todavía uno necesita de profesores para seguirse formando, es porque no ha terminado de entender en qué consiste la formación. 

                                                                Antonio Pérez Esclarín


_____________________

Puedes ver nuestras publicaciones digitales en:
Nuestro correo Electrónico:
utiebparroquiasanagustin@gmail.com    

BOLÍVAR, EDUCADOR DE PUEBLOS. Por: Antonio Pérez Esclarín





Lectura para uso y reflexión de los docentes de la UTIEB-San Agustín, que consideramos importante, en la formación de valores de la parroquia.

Moral y luces son nuestras primeras necesidades, clamó Bolívar en Angostura, y casi doscientos años después, moral y luces siguen siendo nuestras principales y más urgentes necesidades. Luces y moral:  Educación para todos, orientada al desarrollo integral y ético de la persona, a la construcción de genuinas democracias, donde todos podamos ejercer nuestros derechos y cumplamos responsablemente con nuestras obligaciones  pues  ciertamente hoy experimentamos con crudeza que el talento sin moralidad es un azote y que la ciencia sin conciencia es la ruina del alma.  Educación como proyecto de país, donde toda la sociedad asuma su responsabilidad educativa. Es a la sociedad entera, no sólo a los maestros y profesores, a la que le toca señalar el rumbo de la educación y subsanar sus graves deficiencias. Se trata, en definitiva, de que todos nos vayamos constituyendo en educadores y educandos: dispuestos a aportar lo que sabemos y somos, dispuestos a seguir aprendiendo siempre y preocupados por cambiar en lo que debemos.





BOLÍVAR, EDUCADOR DE PUEBLOS

Por: Antonio Pérez Esclarín


No fue nada fácil la vida de Bolívar. Huérfano de padre a los 3 años, y de madre a los ocho, creció sin el cariño familiar necesario y pronto tuvo que aprender a labrarse la vida en soledad. Encomendado al cuidado de su tío Carlos Palacios, que se la pasa en el campo, el niño Simón Bolívar busca el cariño de su hermana mayor María Antonia y se refugia en su casa. Su tutor Don Carlos protesta, alega que María Antonia y su esposo son muy jóvenes para criar a un niño tan rebelde, que lo van a consentir demasiado, que ese niño malcriado necesita mano dura y disciplina. Por ello, conviene en que sea internado en la casa de Don Simón Rodríguez, maestro de la Escuela Pública de Caracas, donde atiende nada más y nada menos que a 114 niños, por supuesto, todos varones y todos blanquitos, pues en esos días ni las niñas, ni negros, mestizos o indios, tenían acceso a la educación. El niño Simón Bolívar se niega a ir por las buenas a la casa de su maestro, y debe ser llevado cargado y a la fuerza, por un alguacil que en vano trata de acallar sus gritos y sus pataleos, ante el escándalo de toda Caracas que se ha asomado a puertas, balcones y ventanas para ver el espectáculo. No tardará muchos días en volverse a escapar de la propia casa de Rodríguez y la Real Audiencia le amenaza con serios castigos si sigue así de rebelde y malcriado.


A los diecisiete años está en Madrid, a donde ha llegado a estudiar la carrera militar, y se enamora perdidamente de María Teresa Rodríguez, un año mayor que él. Insisten en casarse de inmediato pero no se lo permiten por considerarlos demasiado jóvenes. Se casarán por fin dos años después, Bolívar con 19 años y María Teresa con 20. Fiestas, alegría, interminables celebraciones, primero en Madrid, luego en Caracas. Para vivir más intensamente su felicidad en una larga e intensa luna de miel, se van a la hacienda de San Mateo, en los valles de Aragua. Allí María Teresa enferma y se va secando poco a poco, como una débil flor, incapaz de soportar los rigores del trópico. Su matrimonio sólo duró ocho meses.


Bolívar se hunde en un pozo de desesperanza: todo lo que él ama profundamente, se lo arrebata la muerte. En vano busca el consuelo de la familia de su esposa en Madrid. En Viena se encontrará con su antiguo maestro, Simón Rodríguez, que ahora se llama Don Samuel Robinson y que pasa como “hombre de letras nacido en Filadelfia”. Rodríguez lo consuela y lo invita a rehacer su vida: es joven, muy rico, elegante, extraordinario bailarín: no le van a faltar damas con las que divertirse. Tal vez alguna de ellas vuelva a atraparle el corazón. Pero Simón Bolívar jura y perjura que nunca más volverá a casarse...


De regreso en París, Rodríguez o Robinson, encuentra que Bolívar, para olvidar y sacarse la tristeza, se ha hundido en un mundo vanal de diversiones y fiestas. Está demacrado, pálido, con su cuerpo castigado por una vida tan desordenada. Simón Rodríguez comprende que debe arrancarlo de esa vida y prepararlo para causas grandes. Y empieza con paciencia de orfebre su lenta labor de educador, hasta que aflore ese diamante que él intuye en ese joven inquieto e inconforme. Para que recobre su salud maltrecha, le propone un viaje, en su mayor parte a pié, hasta Roma. La vida sana, el contacto con la naturaleza, el esfuerzo físico le sanarán cuerpo y espíritu. Son varios meses de convivencia estrecha, de ganarlo para las causas nobles, de sembrar en su corazón sueños de libertad e independencia y el coraje y la decisión para entregarse a realizarlos.


El 15 de agosto, suben una de las siete colinas de Roma, el monte Aventino, que los historiadores confundieron con el Monte Sacro, y ambos juran entregar su vida sin descanso a la causa de la independencia y libertad. Ambos fueron radicalmente fieles a su juramento, sin importar problemas, derrotas, incomprensiones y dificultades. Bolívar conquistó con su espada la libertad de seis países, y murió solo, con camisa prestada, en la casa de un español, atendido por un médico francés, esperando restablecerse para tomar un barco que lo llevara a Europa. Tenía prohibida la entrada en Venezuela, y cuando se conoció la noticia de su muerte, algunas ciudades lanzaron las campanas a vuelo y decretaron tres días de fiesta. “He arado en el mar”, exclamó en los momentos de desesperanza. Tenía 47 años y aparentaba por lo menos 60.


También su maestro Simón Rodríguez moriría solo y arruinado, con unos cajones de papeles que quería publicar como su único patrimonio. Había andado y desandado los caminos de toda América construyendo escuelas, enseñando a vivir en sociedad y a trabajar, para darles forma a las repúblicas etéreas que habían sido proclamadas pero no tenían fundamento. El no era árbol para echar raíces en un sitio, era viento para soplar de aquí para allá, para agitar conciencias y levantar polvo por los caminos de América. Había que educar para convertir a los súbditos en ciudadanos, para que fueran capaces de vivir en república y así colonizar el país con los propios habitantes. “Quise hacer de la tierra un paraíso para todos, y la hice un infierno para mí”, exclamará también en su desesperanza. Pero es precisamente su constancia en el compromiso adquirido, la capacidad de sobreponerse a las dificultades, la fidelidad a sus sueños, lo que hace que hoy estos dos hombres insignes sigan alumbrando los caminos de América.


Son muchas las ideas sobre educación de Bolívar, este hombre extraordinario, verdadero educador de pueblos, “alfarero de repúblicas”, como él mismo se autodesignó. Voy a limitarme a comentar y releer desde nuestra realidad tan sólo aquellas que considero tienen hoy especial vigencia y pueden motivar nuestro compromiso. Porque de eso se trata: de alimentar nuestro compromiso de educadores hoy. Por ello, las reflexiones que siguen no pretenden ser un ejercicio teórico ni una charla magistral sobre el pensamiento educativo de Bolívar. No me interesa tanto recoger lo que Bolívar dijo o no dijo, o qué hizo o dejó de hacer. Esto, meramente, me parecería un ejercicio estéril y, en cierto sentido, una traición a Bolívar, como lo han traicionado durante la historia todos los que lo han invocado y se han servido de Bolívar para ocultar sus intereses mezquinos o personalistas. Entiendo que de lo que se trata es, más que repetir, citar o invocar a Bolívar continuamente, es de hacer hoy a Bolívar. De plantearnos y asumir con su misma radicalidad y coraje los retos educativos de la Venezuela de hoy.


1.-Fe en las posibilidades transformadoras de la educación



Bolívar, que consideraba la ignorancia fuente de la esclavitud, tenía una gran fe en el poder transformador de la educación. La educación abre el camino a la transformación del hombre, al progreso. Es urgente, en consecuencia, emprender una ardua tarea educativa, capaz de lograr hombres virtuosos, sabios, hábiles, capacitados, que transformen las mentalidades de súbditos en ciudadanos.


De ahí que como dirá en su Discurso de Angostura, “La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y Luces son los Polos de una República; moral y luces son nuestras primeras necesidades”, y sugiere la organización del Poder Moral de la República para que cuide de la primera educación del pueblo, para así “renovar en el mundo la idea de un pueblo que no se contenta con ser libre y fuerte, sino que quiere ser virtuoso”.


Para Bolívar, no hay felicidad ni destino seguro sin educación. Por ello, hablando como estadista, expresa su fe en la educación con contundencia: “Las naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo paso con que camina su educación. Ellas vuelan, si esta vuela, retroceden si retrocede, se precipitan y hunden en la oscuridad si se corrompe, o absolutamente se abandona”.


A su hermana María Antonia, para reafirmarla en la necesidad de darle una educación esmerada a su sobrino Fernando, le escribe: “Un hombre sin estudios es un ser incompleto. La instrucción es la felicidad de la vida, y el ignorante, que siempre está próximo a revolverse en el lodo de la propia corrupción, se precipita luego infaliblemente en las tinieblas de la servidumbre”.


De ahí que Bolívar se va a convertir en un promotor incansable de la educación. Por donde quiera que vaya, sembrará escuelas y fundará universidades y colegios, los dotará de recursos y hasta llegará a entregar parte de sus propios bienes para fomentar y sostener la educación. Cuando se entera de que su querido maestro, Don Simón Rodríguez, ha vuelto a América, se llena de júbilo y lo manda llamar a su lado. Con él parte al Alto Perú, hoy Bolivia, y Bolívar dejará en manos de su maestro la dirección de la educación de la joven república, no sin antes haber decretado la educación obligatoria. En decreto del 11 de Diciembre de 1825, afirma que “el primer deber del gobierno es dar educación al pueblo, uniforme y general y administrada en establecimientos organizados de acuerdo a la ley” porque “la salud de la República depende de la moral que por la educación adquieran los ciudadanos en su infancia”. En el artículo cuarto de ese mismo decreto se establece: “Que entre tanto y sin pérdida de tiempo, se proceda a establecer en cada ciudad capital de Departamento una escuela primaria con las divisiones correspondientes para recibir a todos los niños de ambos sexos que están en estado de instruirse”. Paralelamente a eso, pedirá la libertad para los esclavos, tierras para los indios, intentará construir sobre las bases de una igualdad concreta, una independencia real y para todos. La Constitución de Bolivia hace libres a todos.


En nuestra actual sociedad del conocimiento, se hace todavía más patente la importancia de la educación. Hoy estamos convencidos de que los países avanzan al ritmo de sus sistemas educativos, y hemos comenzado a comprender que la riqueza de un país consiste en la inteligencia, la productividad y la moralidad de su gente. De ahí la necesidad de garantizar a todos, una educación de calidad. Educación que les permita el pleno desarrollo de sus talentos y potencialidades y los haga genuinas personas y ciudadanos productivos y solidarios. Educación que despierte el gusto por aprender, por superarse, que fomente la curiosidad y el afán de construirse a sí mismos con los demás y para los demás.


Pero no podemos olvidar que vivimos en un mundo globalizado, regido por las leyes del mercado, y hay el peligro real de que la educación, en vez de ser un medio para democratizar la sociedad, lo sea para agigantar las diferencias: buena educación para los que tienen posibilidades económicas, y pobre educación para los más pobres. De ahí que no basta con que todos los niños vayan a la escuela. Es necesario que cuenten con una escuela que evite su fracaso, una escuela que no los bote ni excluya, una escuela que los prepare para desenvolverse eficazmente en el mundo del trabajo y de la vida, de modo que después la sociedad no los excluya.



2.-Necesidad de una educación moral y útil: Formar el corazón, las manos y la mente.


Mucho podríamos decir de la filosofía educativa de ese maestro extraordinario que fue Bolívar. Sólo queremos insistir, por considerarlo fundamental en todo el pensamiento bolivariano y de una vigencia asombrosa en nuestros días, en su profunda convicción de que el problema educativo no es tanto un problema de instrucción como de moralidad, de formación de la conciencia. Por ello, por estar convencido de que no bastaban las luces, pues el talento se puede utilizar para enriquecerse egoístamente e incluso para oprimir a los demás o justificar y mantener un mundo de injusticias, concluyó con esa frase lapidaria: “El talento sin moralidad es un azote”. De ahí su prédica insistente en la necesidad de practicar las buenas costumbres, de sembrar la justicia en la base de la libertad. Estaba tan convencido de que “sin moral republicana no puede haber gobierno libre”, que su mano no tembló para decretar la pena de muerte contra los defraudadores de la renta pública, los malversadores de los fondos públicos, y los jueces complacientes.


Por ello, es evidente que Bolívar siempre consideró como objetivo fundamental de la educación la gestación en el educando no tanto de ideas o conocimientos, sino de valores esenciales: “La educación forma al hombre moral –escribió Bolívar a Guillermo White- y para formar a un legislador se necesita ciertamente educarlo en una escuela de moral, de justicia y de ley”. Y si todas las constituciones republicanas, desde la de 1811, exigían poder económico para poder ejercer el poder político, Bolívar pedirá al Congreso Constituyente de Bolivia que suprima esta condición pues “saber y honradez, no dinero, es lo que requiere el ejercicio del poder público”.


Estas ideas, que pueden parecer idealistas, buenas para los discursos, cobran su concreción en las disposiciones que tomó el Libertador sobre el modo que deseaba que fuera educado su sobrino Fernando. En la carta que le escribió a su hermana María Antonia, la madre de Fernando, expresa claramente la necesidad de unir educación con moralidad, fundamentos de la libertad: “Un hombre sin estudios es un ser incompleto. La instrucción es la felicidad de la vida, y el ignorante, que siempre está próximo a revolcarse en el lodo de la propia corrupción, se precipitará luego infaliblemente en las tinieblas de la servidumbre”.


Bolívar tomó tan en serio que su sobrino recibiera una buena educación que quiso dejar por escrito sus orientaciones sobre el modo en que debía ser educado Fernando. Y así, en “Método que se debe seguir en la Educación de mi sobrino Fernando”, leemos no sin cierta sorpresa: “Siendo muy difícil apreciar dónde termina el arte y comienza la ciencia, si su inclinación le decide a aprender algún arte u oficio yo lo celebraría, pues abundan entre nosotros médicos y abogados, pero nos faltan buenos mecánicos y agricultores, que son los que el país necesita para adelantar en prosperidad y bienestar”.


Esta idea de que su propio sobrino, un joven de las familias más distinguidas del país, estudiara una profesión manual, no sólo resulta sorprendente para la época, sino que nos asoma a la íntima convicción de Bolívar de una educación orientada a desarrollar los talentos y potencialidades de cada uno en el horizonte de ir constituyendo una sociedad cimentada en el trabajo y la igualdad. Hoy diríamos, educación que forme genuinas personas, que ayude a desarrollar la semilla de uno mismo, y ciudadanos responsables y solidarios, que asuman el trabajo como el medio más eficaz de crear una sociedad del bienestar para todos.


3.-Bolívar y los maestros


No quiero concluir mis breves reflexiones sin alguna referencia del pensamiento de Bolívar sobre los maestros. Nadie mejor que él para hablarle al magisterio, dado que experimentó en la práctica la noble misión del genuino educador como formador de personas, cincelador de corazones. “Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande y para lo hermoso”, le escribió a su maestro Simón Rodríguez, lo que evidencia que comprendió perfectamente lo que realmente significa educar.


La pluma de Bolívar prodigó numerosos elogios a los educadores auténticos, cuya misión es la más noble de todas: “formar el espíritu y el corazón de la juventud”. En consecuencia, Bolívar daba más importancia a las buenas costumbres del maestro, a que fuera un ejemplo de vida, que a sus títulos y estudios. El educador debe ser, según Bolívar, “más que sabio, un hombre distinguido por su educación, por la pureza de sus costumbres, por la naturalidad de sus modales, jovial, accesible, dócil, franco, en fin, en quien se encuentre mucho que imitar y poco que corregir”. El Libertador tenía muy claro el papel del maestro como una persona de una gran autoridad moral, como ejemplo de vida, que debe promover con su conducta la práctica de las virtudes sociales.


Bolívar se refiere aquí al auténtico maestro, un hombre o mujer que han hecho de su vocación una entrega, que viven sembrados en el corazón de los demás, que asumen su profesión ya no tanto como un medio de ganarse la vida, sino como un medio de ganar a la vida a los demás. De ahí también su feroz crítica a los falsos maestros, los que en vez de educar, deseducan con su conducta y modo de actuar. Maestros así “representan la escuela de los espíritus serviles, donde se aprenden con otros vicios el disimulo y la hipocresía, y donde el miedo no permite al corazón el goce de otras sensaciones”.


________________________________________________________________________________
Moral y luces son nuestras primeras necesidades, clamó Bolívar en Angostura, y casi doscientos años después, moral y luces siguen siendo nuestras principales y más urgentes necesidades. Luces y moral: Educación para todos, orientada al desarrollo integral y ético de la persona, a la construcción de genuinas democracias, donde todos podamos ejercer nuestros derechos y cumplamos responsablemente con nuestras obligaciones pues ciertamente hoy experimentamos con crudeza que el talento sin moralidad es un azote y que la ciencia sin conciencia es la ruina del alma. Educación como proyecto de país, donde toda la sociedad asuma su responsabilidad educativa. Es a la sociedad entera, no sólo a los maestros y profesores, a la que le toca señalar el rumbo de la educación y subsanar sus graves deficiencias. Se trata, en definitiva, de que todos nos vayamos constituyendo en educadores y educandos: dispuestos a aportar lo que sabemos y somos, dispuestos a seguir aprendiendo siempre y preocupados por cambiar en lo que debemos.



_____________________
Puedes ver nuestras publicaciones digitales en:
Nuestro correo Electrónico:
utiebparroquiasanagustin@gmail.com