lunes, 5 de enero de 2015

Liberar la imaginación: Ensayos sobre educación, arte y cambio social.


Liberar la imaginación: Ensayos sobre educación, arte y cambio social.

Autora: Maxine Greene (2005). Barcelona, España. Editorial GRAÓ.




Por: Penélope Hernández.
UPEL – IPC Caracas, Venezuela.


Alternativas, retos, perspectivas de mundos que van más allá de lo establecido y lo cotidiano, la valoración del rol de la imaginación en la transformación de una sociedad son algunos de los ecos que deja la lectura de un texto que, entre otras cosas, problematiza sobre las nociones de cambio en la educación, desde el arte como espacio de la libertad y fecundo en las búsquedas de nuevos caminos para interpretar la vida.

Liberar la imaginación: Ensayos sobre educación, arte y cambio social es, en sí misma, una obra que permite reconocer los distintos enfoques que se pueden plantear para desarrollar una amplia discusión acerca de la importancia de la imaginación, la palabra y el arte en la formación del ser humano. Un ser humano capaz de forjar transformaciones en la sociedad, a partir de su relación con los sentimientos, imágenes, miradas y sueños, que de ser considerados como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje por docentes y estudiantes, generaría un notable florecimiento de posibilidades y soluciones ante los distintos problemas que se enfrentan en la educación actual.

Para Maxime Greene es relevante la estimación oportuna del pensamiento contemporáneo y el estrecho vínculo de éste con la enseñanza de la estética y el arte. En ese sentido, se presenta este texto organizado en tres partes: (I) Crear posibilidades; (II) Iluminaciones y epifanías; (III) Comunidad en construcción. Así como de una Introducción llamada Narrativa en construcción; y unas referencias bibliográficas de suma importancia para investigadores, especialmente, en el área de las humanidades.

En la Introducción se expone la idea de «entender nuestras vidas de una forma narrativa, como si consistieran en una "búsqueda"» (p. 11). A partir de esta propuesta se reflexiona acerca de la necesidad de considerar, tanto a profesores y estudiantes como seres inconformes ante la homogeneidad de las cosas, la insensibilidad por el tiempo actual y los cambios dinámicos que hoy ocurren. Para la autora, la formación del profesorado y el espíritu inquieto, buscador de alternativas es fundamental para pensar y actuar constantemente en la construcción de su propia narrativa de vida. Confiesa Greene, lo siguiente:

Me hallo en la encrucijada de un sinfín de fuerzas sociales y culturales, y, en cualquier caso, nunca dejo de estar de camino a alguna parte. Mi identidad ha de ser percibida, pues, como múltiple, aun cuando yo continúe esforzándome por alcanzar una noción coherente de lo que es humano, digno y justo. Al mismo tiempo, entre tanta multiplicidad, mi proyecto de vida ha consistido en lograr comprender la enseñanza, el aprendizaje y los muchos modelos de educación existentes(p.12).

La voz de la autora expresa el énfasis necesario por indagar y andar,por medio de los senderos de la vida, para interpretar y entender diferentes elementos que intervienen en la formación del profesor. Una formación capaz de abrir las ventanas para mirar más allá de lo establecido por los sistemas educativos y considerar las distintas visiones que desde la misma experiencia del profesorado pudieran surgir.

Estas motivaciones manifestadas por Greene se amplían en cada uno de los ensayos que conforman las partes de este libro. En la Primera Crear posibilidades se expone, a través de un conjunto de ensayos (Buscar contextos; Imaginación, avances e imprevistos; Imaginación, comunidad y escuela; Descubrir una pedagogía; La visión social y la danza de la vida; y Recordar las formas de la infancia), la trascendencia que tiene la noción de cambios de visión y valoración de las perspectivas en los miembros de la comunidad escolar, frente a la realidad educativa contemporánea.

Principalmente, se revelan como problemas capitales: el rendimiento escolar; la acción de los profesores para transformar las aulas; el rol de la imaginación en la apertura de vías que lleven a beneficiosas maneras de enseñanza. Para la autora la imaginación es un tema capital en la búsqueda de oportunidades en la escuela y en la vida. Ésta permite ampliar las ópticas con que se mira la realidad escolar y, sobre todo, permite preguntarse y visualizar cómo sería ésta de otra manera.

Los "aliados" principales, en este deseo por cambiar las perspectivas, será el arte y lo estético, pues a partir de lo artístico y lo sensible se «puede liberar la imaginación para destapar nuevas perspectivas y descubrir alternativas (…) Y con ello, ofrecen nuevos cristales con los que mirar hacia fuera e interpretar los actos educativos que mantienen vivos a los seres humanos y sus culturas»(p.36).

Desde esta iniciativa, se presenta una crítica sobre el individualismo extremo, la falta de encuentros entre la comunidad, la escuela y los valores. Por medio de la literatura se develan nuevos rumbos para enlazar lo fragmentado por el vertiginoso ritmo de vida actual. Se propone así un vínculo entre la imagen, lo social, lo ético y la escuela.

Para afianzar este tejido sociocultural, se manifiesta que el reconocimiento de la literatura como un arte capaz de dejar altas resonancias en la pedagogía. Es significativo tomarla en cuenta porque en las letras se plasman, entre otras cosas propias de la vida, situaciones y conflictos que son necesarios considerar en la educación contemporánea.

Se ofrecen tres imágenes: 1) "nube nociva" de la novela Ruido de fondo (1985) de Don DeLillo; 2) "biblioteca laberíntica" de El nombre de la rosa (1983) de Umberto Eco, y 3)"los lugares oscuros" de El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad. Cada una de ellas es considerada como posibilidades de exploración y aplicación en la sociedad vigente. La siguiente cita sostiene lo antes mencionado: «Cuando hacemos ciencias humanas, tenemos que relacionarnos de un modo u otro con un mundo social que está contaminado por algo invisible e inodoro y sobre el que pende una especie de nube inmóvil» (p. 80). Así, la primera parte del libro da cabida a la valoración de la búsqueda literaria y artística para impulsar el desarrollo del imaginario en profesores y estudiantes.

En la segunda parte, Iluminaciones y epifanías, se exponen otros ensayos: La incesante búsqueda de un currículo; Escribir para aprender; Enseñar para abrir espacios; Arte e imaginación y Textos y márgenes. Estas reflexiones se centran principalmente en la necesidad de considerar como problema el tema del currículo y la aspiración de una sintonía con la pluralidad de disciplinas, y la investigación sensible y profunda al mismo tiempo, para evitar establecer discursos unívocos, sustentados sólo en la razón. La invitación es para entender desde el arte, que se pueden establecer diálogos con la multiplicidad que ofrece la experiencia humana.

Esto último se acentúa en otra temática: el lugar que ocupan las artes en las personas. Se plantea que la educación artística podría ayudar a las personas a rastrear sus particulares imágenes, a partir de las propias miradas de cada sujeto. De esta forma, la autora expresa lo siguiente: «Plantearse interrogantes estéticos hace que la propia experiencia estética sea más reflexiva, crítica y resonante. Mediante la respuesta a esas preguntas la educación artística se profundiza y se amplía al mismo tiempo» (p. 212).

La tercera parte, Comunidad en construcción, se plantea la discusión sobre el pluralismo y la democracia. Así como la reflexión que por parte de docentes y estudiantes debería surgir en las aulas sobre el tema. De esta manera, los valores de igualdad y libertad son tomados en cuenta en la narrativa escolar. Una de las formas posibles para llevar a cabo el despertar de una conciencia sobre estos valores son la historia y el relato. Su interpretación y comprensión en la comunidad podría promover el vuelo de la imaginación para entender la complejidad de la realidad que la circunda.

En definitiva, Maxine Greene en Liberar la imaginación propone una serie de caminos para transformar los discursos educativos desde el imaginar para elevar la condición del ser humano en su constante descubrir dentro de una sociedad cambiante, dinámica y plural.




Fuente: 



Otras lecturas recomendadas:



Los Parques Nacionales como espacios educativos: un estudio con docentes de educación primaria

Jenny Carrero, José Alí Moncada, Jesús Aranguren

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas Caracas, Venezuela.
 
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142011000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es




La educación en nutrición: el caso de la fibra en la dieta
Nutrition education: the case of the fiber in the diet
Omar Eduardo García, Carmen Cristina Rodríguez
Universidad Central de Venezuela, Caracas-Venezuela 


Potencial didáctico de los juegos ecológicos para la Educación Ambiental
Didactic potential of the ecological games for the Environmental Education
Mariza Acuña (1),  Antonieta Mauriello (2),  Judith Ocanto (3), Humberto González R. (2), Rebeca Matos (2)
(1) Universidad Central de Venezuela Caracas-Venezuela maritzacuna@gmail.com
(2) Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas-Venezuela. antonietamauriello@hotmail.com humbergr@gmail.com rebecamatosm@gmail.com
(3) Universidad Nacional Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre". Vicerrectorado "Luis Caballero Mejías", Núcleo Caracas. Caracas-Venezuela judithocanto@gmail.com




___________________


Puedes ver nuestras publicaciones digitales en:
Nuestro correo Electrónico:
utiebparroquiasanagustin@gmail.com