martes, 10 de noviembre de 2015

Jornadas de la Herencia Indígena. Año Escolar 2015-2016: Pueblos Indigenas de la Guayana Esequiba. Parte 3

 


Los pueblos indígenas de Guyana son conocidos localmente como ' amerindios . Los amerindios costeras son el Kalihna , ( Carib - galibi ) , Lokono ( Arawak - Taino ) y Warau , cuyos nombres reflejan las tres familias de lenguas indígenas. Los amerindios de interiores se clasifican en seis grupos : Akawaio , Arekuna , Patamona , Waiwai , Makushi y Wapishana . Todos estos grupos interiores originalmente de habla Caribe con la excepción de la Wapishana , que están dentro de la familia lingüística Arawak Taino -

 **


  Lenguas caribes en Venezuela , Guayanas , Surinam y Brasil . Localización de las lenguas vivas y las áreas probables de la expansión en centrury 16a . Con base en los datos de Desmond C. Derbyshire " caribes Idiomas " en Los amazónicos Idiomas , Dixon & Alexandra Y. Aikhenvald ( eds . ) , Cambridge : Cambridge University Press, 1999. p . 22 .





Familia caribe


Las lenguas caribes actuales, c. 2000.

La mayoría de estos idiomas se hablan en el Sureste de Venezuela. Antiguamente idiomas semejantes a estos se hablaban en gran parte de la costa oriental venezolana y la Cuenta del Orinoco.

Akauayo (644-censo de 1992):  es un idioma hablado en los estados Monagas y Bolívar en una zona limítrofe con la de habla pemona. Es marginalmente inteligible con el idioma pemón. 

Eñepá o panare (2.551): hablado en el estado Bolívar y Amazonas. 

Japrería (95): hablado solamente en un pueblo en el estado Zulia, en el oeste del país. 

Kariña (4450): se habla en algunos municipios en el oriente de Venezuela. 

Pemón (~30000): sus hablantes se hallan ante todo en la zona suroriental del estado Bolívar en la Gran Sabana y alrededor de esta. 

Wanai o mapoyo (2?): es un idioma a punto de desaparecer hablado en el Amazonas y es muy parecido al yavarana. 

Yavarana (119?): es un idioma amenazado con desaparecer hablado en el Noreste del estado Amazonas. 

Ye'kuana (5500): sus hablantes se hallan en el Noreste del estado Amazonas y en el Suroeste de Bolívar.

Yukpa (3.285): este idioma es hablado en el estado Zulia. 

Entre los idiomas caribes extintos desde la Conquista se cuentan el tamanaco, el cumanagoto y el chaima.

Pueblo Wapishana

remote tribes people
 "Queremos seguir nuestra propia vía de desarrollo y asegurarnos de que las propuestas ofrecidas por otros vayan en sintonía con nuestras propias prioridades. Queremos tener la plena certeza de que el rumbo que tome el desarrollo de nuestro pueblo esté verdaderamente en armonía con nuestros derechos y nuestros objetivos."
  
Región: Amazonía
País(es): Guyana, Brasil, Venezuela
Nombre del pueblo: Wapishana (Guyana, Venezuela), Wapixana (Brasil),
Autodenominación del pueblo:Wapishana
Otros nombres del pueblo: Wapichana
Familia lingüística: Arawak
Lengua de uso: Wapishana
Otros nombres de lengua: wapixiána, wapisiana, wapichana, wapishana,wapixiana, uapixana, vapidiana.


Venezuela:

Según la Constitución Bolivariana de Venezuela de 1999, el idioma oficial es el castellano; los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República. Los pueblos indígenas tienen derecho a unaeducación y a un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe (BID – IIDH 2003).

La Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas del 8 de diciembre de 2005 establece:

En el Art. 77, la obligación del Estado de desarrollar, entre otros, la revitalización de los idiomas indígenas, la uniformidad gramatical de la escritura de cada lengua;

En el Art. 94, el uso oficial de los idiomas indígenas para los pueblos indígenas. El Estado garantiza el uso de los idiomas indígenas en traducciones de documentos oficiales y legales de la República y procesos judiciales (intérpretes bilingües), en actos públicos de los estados con población indígena, en el registro de toponimia, en textos escolares y publicaciones del régimen de educación intercultural bilingüe, programas de salud, medios de comunicación
social, procedimientos de consulta a pueblos indígenas.

La Ley de idiomas indígenas del 20 de mayo de 2008 sanciona el reconocimiento y promoción de los idiomas indígenas y establece las directrices y bases de la educación intercultural bilingüe. Contempla la conformación del Consejo de Idiomas Indígenas como instancia de consulta de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades dirigidos a los pueblos y comunidades indígenas en materia lingüística del Instituto Nacional de Idiomas Indígenas. Establece el uso de las lenguas indígenas en medios de comunicación y medios
comunitarios y en instancias públicas de atención a pueblos y comunidades indígenas.
Según el Censo de Comunidades Indígenas 2001, en el Estado Bolívar fueron censadas 16 personas pertenecientes al pueblo Wapishana, de las cuales 9 resultaron del sexo masculino mientras que 7 del sexo femenino.

http://www.forestpeoples.org/sites/fpp/files/images/DSC_0273.inset.jpg
Los Wapichan organizaron más de 80 consultas comunitarias, talleres y encuentros públicos para preparar y acordar su propuesta. Fotografía: © T. Griffiths


Este grupo es bastante grande en comparación con los otros pueblos aislados, con un estimado de 6.000 que viven en el sur de Guyana, América del Sur solo.
El Wapishana también viven en una sección del norte de Brasil. Pueblo que viven en Brasil suelen dividir en alrededor de 150 personas por comunidades, pero en Guyana sufren de un poco más de hacinamiento (aunque mucho menos de habitantes de las ciudades metropolitanas se puede utilizar para.) Aunque hay algunas diferencias filosóficas notables con el pueblo, tales como el rechazo de la propiedad privada de la tierra, los principios de la unión de la Wapishana realidad tienen en común con los del mundo industrializado. Matrimonios polígamos son en su mayoría no existe hoy en día, está permitido y cualquiera de los cónyuges en un matrimonio para iniciar el divorcio

La Asociación de Derechos Humanos de Guyana (GHRA por sus siglas en inglés) y las comunidades Wapichana de la región de Rupununi están manifestando importantes inquietudes por los planes de construcción de una  carretera que afecta a bosques prístinos situados dentro del territorio Wapichana en el sur del país. La carretera proyectada se construirá desde Brasil, y pasaría por la aldea de Parabara en Rupununi del Sur y abriendo bosques tropicales antiguos a lo largo de su trayectoria hacia el río Esequibo y, llegando hasta Surinam. Las comunidades Wapichana afectadas en Guyana han expresado su alarma al enterarse de esta noticia. El Consejo de Toshaos del  Districto de Rupununi del Sur se ha reunido a fi nales de noviembre y han enviado una carta al Gobierno de Guyana para exigir más información y para comunicarle su rotunda oposición a cualquier plan de construcción de carreteras que pueda suponer una amenaza para sus bosques y un riesgo de destrucción de sus tierras tradicionales, que siguen pendientes de ser reconocidas legalmente tras más de 45 años desde la independencia de Gran Bretaña. El pueblo indígena Wapichan de Guyana, Suramérica, hará público un mapa digital de su territorio tradicional que ha sido recopilado por sus comunidades, junto con una innovadora propuesta para cuidar 1.4 millones de Ha de bosque tropical para el beneficio de sus comunidades y del mundo. La rica variedad de selvas pluviales, montañas, humedales, y pastizales de sabana mezclado con bosque seco que se encuentran en este territorio, son las tierras ancestrales de 20 comunidades que viven de la agricultura de pequeña escala, la caza, la pesca y la recolección, actividades que han realizado en toda la zona por generaciones. El mismo territorio, localizado en el Distrito Sur del Rupununi al suroeste de Guyana, tiene una abundancia excepcional de vida silvestre, incluyendo especies en peligro de extinción como las nutrias gigantes de río, los jaguares, y los perros de monte, así como especies endémicas de peces y aves, como por ejemplo el pájaro hormiguero del río Branco.

Nuestros acuerdos del uso de la tierra contenidos en nuestro plan han sido validados por las comunidades, e incluyen una propuesta para establecer un gran Bosque Conservado por el Pueblo Wapichana en las regiones del este y del sur de nuestro territorio, así como numerosos planes para proteger nuestros sitios sagrados y lugares importantes para la pesca, los animales de monte y la vida silvestre. Nuestro plan contiene además acuerdos hechos entre nuestras comunidades en lo referente a las propuestas sobre la ampliación de los títulos existentes y sobre la definición de los límites comunes entre las comunidades. Además, el plan contiene reglas y principios de las comunidades para tratar con nuestro derecho colectivo al consentimiento libre.


**********

La denominación «lenguas maipureanas» es equivalente, aunque tiene un uso más limitado y fue acuñado por Filippo Salvatore Gilii en 1772, proviene del idioma maipure lengua de esta familia hablada en el siglo XVIII en Colombia y Venezuela y actualmente extinta.

De las lenguas arawak septentrionales han pasado varios préstamos de palabras al castellano y otros idiomas, como por ejemplo: batata, bohío, caimán, cacique, caníbal, canoa, carey, colibrí, enaguas, guajiro, hamaca, iguana, maíz, sabana o tiburón. La lengua taíno fue hablada en Cuba, Jamaica, Puerto Rico y La Española, siendo la fuente de la mayoría de estos préstamos léxicos.


Arawak languages 02.png
Las lenguas arawak de Sudamérica. Los puntos representan las localizaciones precisas de las lenguas bien documentadas; el resto de áreas sombreadas reconstruye la extensión en el pasado, en azul claro las lenguas arawak septentrionales y en azul oscuro las lenguas arawak meridionales.

********* 

LIMITES DE LA CAPITANÍA GENERAL DE VENEZUELA EN 1810.

 
Los límites de la Capitanía General de Venezuela en 1810, año tomado para la aplicación del Uti Possidetis Iuris, invocado por el Libertador Simón Bolívar, en la ocasión del Congreso Anfictiónico de Panamá (1826), para la justa y cabal delimitación del territorio de las nuevas repúblicas hispanoamericanas, y aceptado por éstas.

Salvo por la pérdida de la Provincia insular de Trinidad, ocupada por la Marina inglesa en 1797 y cedida formalmente por Carlos IV al Reino Unido en 1802 (Tratado Amiens), nuestras fronteras, en cuanto su aspecto legal, eran las mismas de cuando la Capitanía General fue establecida por Carlos III en 1777. No disponemos de un mapa oficial que las represente, pero se hizo una aproximación a esta realidad que sintetiza concienzudos estudios y trabajos de calificados historiadores e investigadores, especialmente los profesores Daniel de Barandiarán, Manuel Alberto Donis Ríos, Herman González Oropeza y Pablo Ojer Celigueta, Miembros Fundadores de este Instituto, quienes consultaron y analizaron irrebatibles títulos (Reales Cédulas, Reales órdenes, Etc.) cuyos originales o copias auténticas reposan en los archivos de Venezuela, Colombia ( La Nueva Granada ), España, Gran Bretaña los Estados Unidos (ver Mapas Anexos) 


 

Fuentes:

http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2011/04/venezuela-los-pueblos-indigenas.html

https://notiindigena.wordpress.com/2015/08/27/venezuela-cerca-de-46-mil-indigenas-viven-en-el-territorio-del-esequibo/

http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2008/08/limites-de-la-capitania-general-de.html



 __________________________

Puedes ver nuestras publicaciones digitales en:
Nuestro correo Electrónico:
utiebparroquiasanagustin@gmail.com

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario