martes, 5 de mayo de 2015

Mayo sus historias para conocer: Cruz de Mayo



 Caracas, 2013. Foto: Luis Duarte

Mes de la Cruz de Mayo


La historia que en mayo se hace realidad
 
El origen de esta tradición se remonta hacia el año 324 cuando la cruz de madera, donde murió Jesucristo, fue encontrada por Helena de Constantinopla, madre del emperador Constantino. Por generaciones y como parte del tributo cristiano la veneración continuó en el tiempo.

Otro de los episodios a los cuales se le atribuye el inicio de la tradición a la Cruz de Mayo fue referido a la petición de un grupo de campesinos a la madre naturaleza del vital líquido para el éxito de sus cosechas. Posterior a la petición, el cielo se tornó nublado y las precipitaciones bañaron los campos consumidos por la sequía. A partir de ese momento, y en agradecimiento, cada año se repite el gesto que reivindica la vinculación del hombre con la Pachamama  (Madre Tierra).

        Cruz de Mayo en Chile

La Cruz de Mayo vestida con flores de manantiales, collar de rojos corales y antorchas bien encendidas. El canto de recorrida se entona de puerta en puerta; la gente que está despierta recibe la procesión contentos y en reunión, van todas quedando abiertas”.  

 

La fiesta de la Cruz de Mayo tiene sus antecedentes en la celebración precristiana conocida como Festividad de los Mayos (o Palo de Mayo, del inglés maypole), en la que se conmemoraba el tiempo medio de la primavera rindiendo cultos a la naturaleza. En especial, se festejaba adornando un árbol o erigiendo un tronco o tótem al que se le ponían adornos o flores, mientras se hacían danzas rituales y se cantaban o hacían recitaciones. Con la llegada del cristianismo, esta fiesta fue adaptada a la nueva fe, reemplazándose el tótem por la Cruz cristiana. En algunos países se mantienen en forma paralela las festividades de la Cruz de Mayo y del Palo de Mayo.

Otra interpretación parece tener su origen en el hallazgo por Santa Elena  de la cruz donde murió Cristo. La historia narra cómo el emperador Constantino I El Grande, en el sexto año de su reinado, se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo.

Actualmente, la liturgia cristiana ha eliminado esta fiesta de su calendario, quedando unificada con la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz(1), celebrada el 14 de septiembre, fiesta de origen similar.


 
En Barquisimeto, estado Lara. 
Con cantos y ofrendas celebran la llegada de las lluvias
Crédito: Eduard Martínez/Archivo


Historia de la Cruz de Mayo en Venezuela

La particular celebración proviene de nuestros ancestros, quienes, al llegar el mes de mayo, al comienzo de la época de lluvias, adornaban la Santa Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos. La tradición de vestir a la cruz continuó como vínculo con la tierra y las lluvias pero, con el paso del tiempo, la celebración se convirtió en sinónimo de fiesta, habiendo incluso quienes la denominan "bailorio", en lugar de velorio. La costumbre es improvisar un altar y colocar la cruz, haciendo velorios en las casas y los calvarios, en los que intervienen cantores, y asisten personas de todas partes.

Las manifestaciones musicales que acompañan la devoción de la cruz son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos.  Se reparten también bebidas y dulces típicos. La música, los rezos, la comida y demás elementos varían de acuerdo a la región.

El 3 de mayo se celebra y se inicia la Fiesta de la Cruz de Mayo o también llamada Cruz de Mayo, que se extiende a todo lo largo del mes de mayo. La celebración de la Cruz de Mayo está sembrada en la tradición venezolana, en casi todas las regiones del país. Los únicos estados donde no se celebra son Mérida, Zulia y Táchira. 

Esta celebración tiene suma importancia y tradición en poblaciones como Choroní, en el estado Aragua, donde tanto lugareños como visitantes participan este día en una gran fiesta a orillas del malecón y amanecen bailando al ritmo de los tambores en honor a la Cruz de Mayo.

En Guatire, estado Miranda
, se le conoce como la Santísima Cruz de Pacairigua, denominación que toma del río homónimo, que atraviesa la ciudad, de la cual la imagen es patrona desde su formación en el siglo XVII. La reliquia se guarda en el Templo Parroquial de Guatire, ubicado en la Plaza 24 de Julio.

El velorio de Cruz de Mayo es, además, una de las manifestaciones culturales más ricas del oriente venezolano (por ejemplo, en Carúpano), la cual ha sido transmitida de generación en generación desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africano.
En las poblaciones de Choroní, La Guaira, Barlovento, Distrito Capital y otras zonas del país, el fervor cristiano prevalece entre sus habitantes y fieles de esta tradición. Desde el 1º de mayo se inician los preparativos para lucir, desde los altares de los hogares venezolanos, la Cruz que es adornada con flores artificiales y naturales, telas multicolores y en el centro la llama ardiente.  Se ha convertido en una  tradición no exponer la Cruz mientras la están adornando, porque es a partir del 3 de mayo cuando la dejan ver para que  el pueblo le rinda los honores.

El Velorio de la Cruz de Mayo es una tradición ancestral que, a través de oraciones y cantos de galerón, llama a la lluvia y la fertilidad de la tierra, los mares y los ríos.
Los devotos reciben bendiciones de la cruz, por ello también en la festividad la adornan con palmas, flores y papeles de diversos colores. A los pies de la cruz colocan ofrendas de cosechas obtenidas, la mesa la visten de blanco y algunas veces acostumbran a poner tres cruces.
Después que está todo en su debido lugar, interpretan cantos de velorios, pasión, rosarios, salves, tonos, décimas, entre otros. En medio de la festividad los creyentes acostumbran a ofrecer chichas, majaretes, catalinas, acemitas, café y comidas típicas de cada región de Venezuela.
Los instrumentos acompañantes en los velorios de cruz varían según el lugar geográfico, en el estado Lara se utilizan mucho los de cuerda. En el oriente del país, los cantos de galerones  en el oriente y fulías en el centro y las costas, se acompañan con cuatro, guitarra, bandolín o bandola oriental, maracas y tambor cuadrado. Los instrumentos principalmente utilizados son: cuatro en todo el país, mandolina en oriente y el llano, además de la bandola llanera, guitarra oriente y algunas parte del centro, tambores en la costa, maracas en todo el país y acordeón en oriente.

En la región central predomina la fulía que consta de una parte cantada por hombres y mujeres en cuartetos.

Tradicionalmente en los cantos se toca la tambora de velorio o tamborita, acompañada por la charrasca y las palmadas de los presentes.

 _________________
NOTAS: 

(1) La Iglesia Católica, muchos grupos protestantes y ortodoxos celebran la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz el 14 de septiembre, ya que ese día es el aniversario de la consagración de la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén en 335. También se dice que ese día se conmemora la recuperación de la Cruz por Heraclio en el 628 de manos de los persas, que la tenían en su poder desde 614.



 

 

José de la Cruz Carrillo, 

nace el 3 de mayo de 1788

Tal día como hoy, hace 224 años, nació en la ciudad de Trujillo, estado Trujillo, el prócer independentista José de la Cruz Carrillo, quien se destacó en las campañas de Boyacá y Carabobo, ejecutando con éxito en esta última la llamada Diversión de Cruz Carrillo, acción con la cual impidió que los realistas al mando del coronel Juan Tello llegaran al campo de Carabobo a unirse a las fuerzas de La Torre.

José de la Cruz Carrillo se unió al movimiento patriótico, junto con sus hermanos, desde el inicio del mismo, en 1810. En junio de 1813, cuando Simón Bolívar pasó por Trujillo durante el desarrollo de la Campaña Admirable, Carrillo se le unió y comenzó sus campañas militares, destacándose en las acciones de Carache, Taguanes, Cerritos Blancos y Araure. 
También participó en las batallas de Mata de la Miel, Yagual, Mucuritas, Calabozo, El Sombrero, Ortiz y Cojedes, entre 1816 y 1818. Con el grado de coronel intervino en la campaña de Nueva Granada (1819).

En 1830, cuando rechazó en Cúcuta el ataque que desde Venezuela dirigió el general Pedro Fortoul, se le ascendió a General de División, pero Cruz Carrillo rechazó tal grado, alegando que “en las guerras civiles no se conquistan glorias ni ganan honores”. En 1863, el presidente Juan Crisóstomo Falcón le otorgó el grado de general en jefe. José de la Cruz Carrillo murió en su ciudad natal el 17 de junio 1865, a la edad de 77 años.




Fuentes:
http://www.mintur.gob.ve/mintur/blog/velorio-de-la-cruz-de-mayo-tradicion-ancestral-venezolana/
http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=10673:-cruz-de-mayo&catid=125:efemerides&Itemid=256
http://es.wikipedia.org/wiki/Cruz_de_Mayo
http://www.pgr.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1465:3-de-mayo-de-1788-nacimiento-de-jose-de-la-cruz-carrillo&Itemid=28
http://voces.org.sv/2013/05/02/la-cruz-de-mayo/ 
http://elcronistadetucutucu.blogspot.com/2009/08/cruz-carrillo.html
http://www.laprensalara.com.ve/2013/05/agradecen-a-la-cruz-de-mayo/




No hay comentarios:

Publicar un comentario